¿Cuál fue el error en el caso Galileo?

Pronto se arrepiente
el que juzga apresuradamente.

Pablio Siro

Una comparación

—¿Y qué me dices del famoso caso Galileo, condenado a morir quemado en la hoguera por defender una teoría científica hoy comúnmente aceptada?

Hay un poco de leyenda en torno a la figura de Galileo. Sin pretender ser puntilloso, lo cierto es que Galileo Galilei falleció el 8 de enero de 1642, de muerte natural, a los 78 años de edad, en su casa de Arcetri, cerca de Florencia. No pasó ni un solo día en la cárcel ni sufrió ninguna violencia.

Continuar leyendo “¿Cuál fue el error en el caso Galileo?”

¿Cómo actuó la Iglesia ante el nazismo?

Haz lo que sea justo.
Lo demás vendrá por sí solo.

Goethe

La Santa Sede y el Holocausto nazi

De vez en cuando se repite la acusación de que la Iglesia católica mantuvo una actitud un tanto confusa ante el exterminio de millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Estas críticas no comenzaron hasta 1963, cuando se estrenó una obra teatral del dramaturgo alemán Rolf Hochhuth, y desde entonces han venido repitiéndose con una notable falta de documentación histórica.

La realidad, en cambio, es que las más contundentes y tempranas condenas del nazismo en aquellos años provinieron precisamente de la jerarquía católica. Y si no fueron más contundentes aún fue por los difíciles equilibrios que hubieron de hacer para denunciar los abusos de Hitler sin poner en peligro la vida de millones de personas. Nunca dejaron de combatir y condenar los atropellos nazis. Pero tenían las manos atadas: pronto comprobaron que cuando arreciaban sus denuncias, las represalias nazis eran mucho mayores. Continuar leyendo “¿Cómo actuó la Iglesia ante el nazismo?”

¿Qué ha aportado el cristianismo en la historia de la humanidad?

La historia no es útil
tanto por lo que nos dice del pasado
como porque en ella se lee el futuro.

J. B. Say

Los primeros cristianos

Los primeros años del cristianismo no pudieron comenzar con más dificultades exteriores. Desde el primer momento sufrió una dura persecución por parte del judaísmo. Sin embargo, en poco menos de veinte años desde la muerte de Jesucristo, el cristianismo había arraigado y contaba con comunidades en ciudades tan importantes como Atenas, Corinto, Éfeso, Colosas, Tesalónica, Filipos, y en la misma capital del imperio, Roma.

Desde luego, no podía atribuirse ese avance a la simpatía del Imperio Romano. En realidad, el cristianismo era para ellos incluso más molesto en sus pretensiones, sus valores y su conducta que para los judíos. No solo eliminaba las barreras étnicas entonces tan marcadas, sino que, además, daba una acogida extraordinaria a la mujer, se preocupaba por los débiles, los marginados, los abandonados, es decir, por aquellos por los que el imperio no sentía la menor preocupación. Continuar leyendo “¿Qué ha aportado el cristianismo en la historia de la humanidad?”

Mariano Artigas y William Shea, “Nueva perspectiva del caso Galileo”, Zenit, 31.III.2003

«Galileo en Roma. Crónica de 500 días» (Ediciones Encuentro) es el volumen que vuelve a tratar la relación entre ciencia y fe en el caso Galileo, ahora desde la perspectiva de los seis viajes que el científico realizó a Roma para entrevistarse con el Papa.

Mariano Artigas, físico, filósofo y profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Navarra, y William Shea, profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Padua (uno de los más destacados expertos sobre el tema Galileo a nivel mundial) son los responsables de la publicación del libro en español.
Continuar leyendo “Mariano Artigas y William Shea, “Nueva perspectiva del caso Galileo”, Zenit, 31.III.2003″

Henry Kamen, “Cómo fue la Inquisición”, ARVO, 19.III.2003

¿La Inquisición significó realmente la condena de la libertad y el empleo de una crueldad indiscriminada con los “disidentes religiosos”? Una falsa y distorsionada imagen de este tribunal permanece aún en gran parte de la opinión pública. Ser “inquisitorial” ha llegado a ser sinónimo de intolerante y totalitario. Y sin embargo, esto no parece corresponderse con la verdad histórica. Pocos son los que se plantean un enfoque objetivo de la cuestión, sin apasionamientos, buscando el porqué del tribunal y las circunstancias que lo determinaron. Tal es la inspiración que anima el ensayo del profesor Kamen.

La Inquisición no fue un fenómeno exclusivamente español, a pesar de que es una impresión que a menudo encontramos a nivel popular. Si hojeamos las páginas de la cuantiosa bibliografía publicada en 1983 por Emil van der Vekene Bibliotheca inquisitionis, podemos observar un listado de 4.808 obras que abarcan la historia de más de 500 años de toda la Europa Occidental, y solamente una parte de su material se refiere a España. Últimamente, se ha venido prestando excesiva atención a la Inquisición española, por ello sería beneficioso para nosotros procurarnos una mas amplia perspectiva y considerar todo el fenómeno de la Inquisición española en su contexto europeo. Así podremos entender uno de los acontecimientos cruciales en la historia de la civilización occidental. Quiero comenzar mi exposición con ciertas preguntas clave que quizás nos ayudarán a pensar en el fenómeno. Continuar leyendo “Henry Kamen, “Cómo fue la Inquisición”, ARVO, 19.III.2003″

Mariano Artigas, “Nuevos documentos sobre Galileo”, PUP, 26.III.2001

Un nuevo documento revela que los eclesiásticos no querían condenar a Galileo

Artigas halla un manuscrito que “muestra que las autoridades eclesiásticas no estaban empeñadas en condenar a Galileo o a la nueva ciencia”

Mariano Artigas, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Navarra, ha descubierto un nuevo documento sobre el caso Galileo en el archivo de la Congregación del Índice, relacionada con el Santo Oficio y que se encargaba de los libros prohibidos. “Se trata de un manuscrito que muestra que las autoridades eclesiásticas no estaban empeñadas en condenar a Galileo o a la nueva ciencia”, explica.
Continuar leyendo “Mariano Artigas, “Nuevos documentos sobre Galileo”, PUP, 26.III.2001″

Mariano Artigas, “Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem”, ARVO, 1992

A veces, los prejuicios contra la Iglesia provienen de la presunta oposición deja religión hacia la ciencia. Es interesante considerar algunos datos al respecto. Continuar leyendo “Mariano Artigas, “Tres casos: Galileo, Lavoisier y Duhem”, ARVO, 1992″

José Ignacio Moreno, “Galileo Galilei y sus jueces”, Palabra, IX.1997

En octubre de 1992, coincidiendo con el 359 aniversario de la muerte de Galileo Galilei, presentaba sus conclusiones la Comisión especial de teólogos, científicos e historiadores, creada por Juan Pablo II en 1981, para examinar los posibles errores cometidos por el tribunal eclesiástico que condenó (1633) al famoso astrónomo. Dicho examen tampoco aportó ninguna novedad desconocida: los teólogos pontificios del siglo XVII traspusieron los límites de la doctrina de la fe para interferir en una cuestión de ámbito científico. Por su parte, Galileo presentaba como conclusiones irrefutables unas verdades que no había logrado demostrar científicamente: sólo se probarían un siglo más tarde. En todo caso, conviene señalar que el episodio de Galileo no es, en absoluto representativo: es el único conflicto histórico de ese género.
Continuar leyendo “José Ignacio Moreno, “Galileo Galilei y sus jueces”, Palabra, IX.1997″

Beatriz Comella, “La verdad sobre la Inquisición”, ARVO,

La Inquisición fue y sigue siendo un tribunal polémico para el gran público y no les faltan razones. Los historiadores, por su parte, se han ocupado de esta institución desde una perspectiva científica especialmente a partir de un Congreso internacional celebrado en Cuenca en 1978. Con motivo del jubileo del año 2000, la Santa Sede convocó en Roma a expertos de diversos credos y nacionalidades para clarificar la actuación histórica del Santo Oficio. El papa Juan Pablo II aprobó el documento “Memoria y reconciliación”

Continuar leyendo “Beatriz Comella, “La verdad sobre la Inquisición”, ARVO,”

Joseph Ratzinger, “Europa, política y religión”, Berlín, 28.XI.2000

La Declaración de Derechos Fundamentales, aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, revela el deseo de dar un fundamento de valores comunes a la Europa unida. ¿Hasta qué punto es apropiada para dotar de un núcleo espiritual común al cuerpo económico de Europa? Esto es lo que planteaba el Cardenal Joseph Ratzinger en una conferencia pronunciada el pasado 28 de noviembre en Berlín, cuyo texto íntegro ha sido publicado en español por NUEVA REVISTA DE POLITICA, CULTURA Y ARTE, nº73 (enero-febrero 2001): www.nuevarevista.com Continuar leyendo “Joseph Ratzinger, “Europa, política y religión”, Berlín, 28.XI.2000″