José Ramón Ayllón, “Sigmund Freud”

Hemos de hacer de la teoría sexual un dogma, una fortaleza inexpugnable.
Sigmund Freud Continuar leyendo “José Ramón Ayllón, “Sigmund Freud””

Damián García-Olmo, “Las células madre adultas tienen ya utilidad clínica humana”, Zenit, 10.III.03

Entrevista a Damián García-Olmo, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Continuar leyendo “Damián García-Olmo, “Las células madre adultas tienen ya utilidad clínica humana”, Zenit, 10.III.03″

Enrique Rojas, “¿Cómo es una personalidad inmadura?”, ABC, 19.II.05

La personalidad es la suma total de las pautas de conducta actuales y potenciales determinadas por tres notas: la herencia (el equipaje genético, lo que recibimos de nuestros padres), el ambiente (el entorno) y la experiencia de la vida (la biografía de cada uno). La personalidad es el sello propio y específico de cada uno. La tarjeta de visita. Dicho en otros términos, la personalidad es una organización dinámica, en movimiento, en donde confluyen los aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales de un individuo. Los psiquiatras nos dedicamos a la ingeniería de la conducta. Somos perforadores de superficies psicológicas, intentamos ahondar en la mecánica interna del comportamiento, para corregirlo, mejorarlo, hacerlo más equilibrado.

La inmadurez significa una persona a medio hacer, que da lugar a una psicología incipiente, incompleta, que no está bien terminada y que tiene muchos flecos negativos, pero que puede cambiar y mejorar y hacerse mas sólida, con la ayuda de un psiquiatra o de un psicólogo.

Voy a intentar sistematizar sus principales ingredientes en este decálogo, para que el lector pueda adentrarse en la frondosidad de lo que ahí reside. Los síntomas son los siguientes: 1) Desfase entre la edad cronológica y la edad mental: esta es una de las manifestaciones que más llama la atención de entrada, en una primera aproximación. No olvidemos que hay gente de maduración tardía y otra de maduración temprana, y esto le da un carácter ligeramente distinto a esta observación.

2) Desconocimiento de uno mismo: ésta era una de las normas del héroe griego. En el templo de Apolo, en Grecia, había en el frontispicio de la entrada una inscripción que decía así: «Nosci se autom», conócete a ti mismo. Se trata de tener claro que la asignatura más importante de cada persona es uno mismo, lo que quiere decir saber las actitudes y las limitaciones que uno tiene. Ambas son como el cuaderno de bitácora que nos ayuda a una navegación por la vida adecuada.

3) Inestabilidad emocional: que se expresa mediante cambios en el estado de ánimo, pasando de la euforia a la melancolía y esto de un día para otro o dentro de un mismo día. Esto hay que diferenciarlo claramente de las llamadas depresiones bipolares. El inmaduro es desigual, variable, irregular, sus sentimientos se mueven y bambolean de forma pendular, lo que hace que nunca pueda uno saber qué va a encontrar en el otro. Esa fragilidad mudable es una nota muy característica. Su estado de ánimo se expresa a través de unos dientes de sierra, una especie de montaña rusa, en donde las oscilaciones son muy frecuentes.

4) Poca o nula responsabilidad; la inmadurez tiene niveles, lo mismo que sucede con cualquier hecho psicológico. Esta palabra procede del latín «respondere», que significa: contestar, prometer, satisfacer. Estar en la realidad es conocer el hoy-ahora de uno mismo sin ningunearse y sin creerse uno más que nadie.

5) Mala o nula percepción de la realidad: la captación incorrecta de sí mismo y del entorno que le rodea le lleva a tener una conducta desadaptada tanto intrapersonal (disarmonía consigo mismo) como interpersonal (inadecuado contacto con los demás, no sabiendo medir las distancias ni las cercanías).

6) Ausencia de un proyecto de vida: la vida no se improvisa. Necesita una cierta organización, un esquema que diseñe el porvenir. Los tres grandes argumentos de éste son: amor, trabajo y cultura. En ninguno de ellos ha calado con profundidad. No se puede vivir sin amor, el amor debe ser el primer argumento de la vida, que da vida y fuerza a los demás. Del cumplimiento de estos tres grandes temas brota la felicidad, suma y compendio de una coherencia de vida donde los tres tienen una enorme importancia.

7) Falta de madurez afectiva: entender qué es, en qué consiste y cómo vertebra nuestra vida sentimental. Por amor tiene sentido la vida. Pero no hay amor sin renuncias. Y al mismo tiempo saber que nadie puede ser absoluto para otro. El amor eterno no existe; se da en las películas, en las canciones de moda y en las personas poco maduras. Lo que sí existe es el amor trabajado día a día. Amar no significa tener dulces sentimientos, sino volcarse con el otro en las pequeñas cosas de cada día. En mi libro Quién eres, describo la madurez afectiva como una modalidad aparte, con perfiles propios y específicos. Ahí solamente subrayaría ¡que fácil es enamorarse y qué complejo mantenerse enamorado. Hoy se ha producido en este campo una auténtica socialización de la madurez sentimental.

8) Falta de madurez intelectual: la inteligencia es otra de las grandes herramientas de la psicología, junto con la afectividad. Hay muchas variedades de inteligencia: teórica, práctica, social, analítica, sintética, discursiva, matemática, analógica, intuitiva y reflexiva… Pero para quedarnos con una idea clara: una persona es inteligente cuando sabe centrar un tema, haciendo razonamientos y juicios de la realidad adecuados, siendo capaz de elaborar un conjunto de soluciones asequibles y positivas que permitan resolver problemas concretos. Dicho en términos más modernos de la psicología cognitiva: inteligencia es saber recibir información, codificarla y ordenarla de forma correcta y ofrecer respuestas válidas, coherentes y eficaces. Aquí las manifestaciones de la inmadurez se expresan de forma rica y variada. Falta de visión y de planificación del futuro. Hipertrofia del presente, una exaltación del instante. No hay crecimiento en los análisis personales y generales, con poca o nula justeza de juicio. Serias dificultades para racionalizar los hechos y aplicar un cierto espíritu cartesiano. La vida es como un viaje, por eso es importante saber a dónde uno quiere ir.

9) Poca educación de la voluntad: la voluntad es una joya que adorna la personalidad del hombre maduro. Cuando es frágil y no está templada en una lucha perseverante, convierte a ese sujeto en alguien débil, blando, voluble, caprichoso, incapaz de ponerse objetivos concretos, ya que todos se desvanecen ante el primer estímulo que llega de fuera y le hace abandonar la tarea que iba a tener entre manos. Es la imagen del niño mimado que tanta pena produce; traído y llevado y tiranizado por lo que le apetece, por lo que le pide el cuerpo en ese momento. Que no sabe decir que no, ni renunciar. Alguien echado a perder, consentido, malcriado, estropeado por cualquier exigencia seria, que no doblará el cabo de sus propias posibilidades. Un ser que ha aprendido a no vencerse, sino a seguir sus impulsos inmediatos. Por ese derrotero se ha ido convirtiendo en voluble, inconstante, ligero, superficial, frívolo, que se entusiasma fácilmente con algo, para abandonarlo cuando las cosas se tornan mínimamente difíciles.

Esto trae consigo otros datos: baja tolerancia a las frustraciones, ser mal perdedor, ya que tiene poca capacidad para remontar las adversidades, pues no está acostumbrado a vencerse en casi nada; tendencia a refugiarse en un mundo fantástico, para alejarse de la realidad.

10) Criterios morales y éticos inestables: la moral es el arte de vivir con dignidad; el arte de usar de forma correcta la libertad, conocer y poner en práctica lo que es bueno. En la persona inmadura todo está cogido por alfileres y fácilmente se deshilacha y se rompe. La moda, la permisividad, el relativismo son pautas vertebrales básicas, sigue los vaivenes de lo último a lo que se apunta todo el mundo sin ningún espíritu crítico.

La madurez es uno de los puentes levadizos que lleva a la fortaleza de la felicidad, y es el resultado de un trabajo esforzado, serio, paciente, de quitar y añadir, de pulir, de limar, de intentar que nuestra forma de ser sea como una piedra de canto rodado de esas que vemos en los ríos y que casi no tienen aristas.

Ignacio Sánchez Cámara, “Aprendices de brujo” (clonación), ABC, 9.VIII.2001

Algunos científicos parecen empeñados en convertirse en discípulos aventajados del doctor Frankenstein. Si un disparate es posible, podemos estar seguros de que intentarán realizarlo. Aunque con ello demuestren que su talento científico aún resulta superado por su indigencia moral. Se veía venir. Desde que en 1997 se logró la clonación de la oveja Dolly, pocas dudas podían albergarse acerca del inminente intento de ensayar la clonación de seres humanos. Naturalmente, la aberración debe revestirse con la dignidad de la ciencia y con la promesa de maravillosas consecuencias para la humanidad. La ciencia no debe detenerse. Las fuerzas de la ignorancia, del oscurantismo y de la reacción siempre se han opuesto al avance de la ilustración y del conocimiento. La clonación permitirá curar enfermedades y abastecer de órganos para eventuales trasplantes. También facilitará el progreso de la investigación científica. Este argumento de la tradicional oposición a la ciencia es especialmente peligroso, por su aparente plausibilidad. Y, sin embargo, resulta de una perfecta endeblez. Que hayan existido y existan fuerzas hostiles a la libre investigación, no significa que todo lo que sea posible hacer, pueda moralmente hacerse. La lógica de este argumento falaz podría llevar a justificar, por ejemplo, todo tipo de experimentos eugenésicos. Una cosa es la ilimitada libertad de conocer, atributo esencial del hombre, y otra la licitud de cualquier técnica de manipulación de vidas humanas. Quienes nos oponemos a la clonación de seres humanos, no establecemos con ello ninguna limitación al afán de conocer ni al progreso de la ciencia, sino sólo a la decisión de convertir lo que es un fin en sí mismo en puro medio. Ni siquiera se trata de poner límites morales a la ciencia, que puede y debe llegar hasta donde pueda en su voluntad de conocer. Se trata de poner límites a la acción y a la voluntad humanas, que nunca están legitimadas para ponerse al servicio de la deshumanización. Si no se respeta toda vida humana, se termina por no respetar ninguna. Se ha devaluado tanto la vida que ya casi parece normal que la experimentación científica y técnica pueda estar por encima de ella en lugar de estar al servicio de ella. Con ser contundente, ni siquiera es decisivo el argumento proporcionado por la mayoría de la comunidad científica, que ha alertado sobre la posibilidad de que se produzcan anomalías en los embriones fabricados. Tampoco es lo más grave que la rapacidad de algunos científicos pueda llevarles a poner su técnica al servicio de sus intereses económicos para explotar el deseo de tener hijos de las parejas que no pueden tenerlos por medios naturales. Lo decisivo es la pretensión misma de fabricar seres humanos. El debate principal no afecta a las consecuencias, favorables o desfavorables, de la clonación humana, aunque existen sobradas razones para presagiar que prevalecerán las segundas. Es, ante todo, una cuestión de principios. De lo que se trata es de decidir si el hombre es persona o cosa, si la vida humana encierra un valor en sí misma o es una mera propiedad inherente a ciertos seres. Porque si es posible moralmente la fabricación en serie de seres humanos, como si de una cadena de montaje se tratara, entonces podemos afirmar que casi todo está permitido. El episodio revela una vez más cómo la más sofisticada ciencia y técnica pueden coexistir con la mayor barbarie moral. Desgraciadamente la ciencia, cuando se aleja del ámbito de los principios filosóficos y morales, no vacuna contra la inmoralidad. Por el contrario, favorece la aparición de ridículos aprendices de brujo, de remedos del personaje que soñó Mary Shelley.

Real Academia de Medicina, “Rechazo a la clonación terapéutica”, 5.III.02

La Real Academia de Medicina ha declarado que se opone a cualquier tipo de clonación. Defiende que el embrión, desde su concepción, es una vida en desarrollo que debe ser protegida con una legislación internacional, según informa Diario Médico.

“La clonación terapéutica puede ser lícita en cuanto a que los fines son laudables (aliviar, curar al hombre enfermo), pero es inadmisible si comporta la destrucción de una vida anterior que es la del blastocisto, esto es, la del ovocito fecundado convertido en óvulo y, por tanto, en una vida incipiente que comienza a desarrollarse”. Esta es una de las conclusiones de una conferencia impartida por el académico Félix Peréz y Pérez, emérito de la Real Academia de Doctores y de la Real Academia de Medicina, que esta última ha adoptado como postura institucional, según ha explicado a DM Hipólito Durán, su presidente.

EN SUS JUSTOS TÉRMINOS Qué dice la Real Academia de Medicina 1. No a la destrucción de blastocistos (células madre embrionarias de fácil obtención), pues, en todo caso, supone la interrupción de la vida. ** Respeto absoluto a la vida humana desde que comienza -activación del genoma (primera célula diploide)- hasta la muerte.

2. Reconocimiento mediante legislación oportuna de los derechos del embrión.

3. Prohibición de la obtención de blastocistos en exceso para la reproducción por FIV-ET para tratamiento de esterilidad.

4. Destino digno para los embriones excedentes de la FIV-ET y promoción de su destino para la adopción de parejas estériles.

5. Prohibición absoluta para importar embriones con destino a la experimentación.

6. El ser humano no es algo, sino alguien. Su generación en el laboratorio va en todo caso en contra de nuestra dignidad…

El texto analiza el impacto social, ético y moral de la clonación embrionaria humana, cuyo fin terapéutico ha sido aprobado hace sólo unos días por el Reino Unido (ver DM del 1-III-02). El texto rechaza la validez del término preembrión y considera inadmisible la postura adoptada por Advanced Cell Technologies que calificó al blastocisto como un conjunto de células sin perspectivas de vida. Para la Academia, “hay que admitir con toda valentía que el blastocisto es ya una vida y su destrucción implica una ejecución (interrupción y, por tanto, aborto)”.

Al mismo nivel La Academia duda de los fines de la clonación terapéutica y de las garantías de éxito que actualmente pueda tener. Según el documento, “la vida es vida en sí misma y es tan importante la vida de los embriones incipientes como la de los sujetos que recibirán estas células después del sacrificio de aquéllos, con la duda -todavía sin resolver- de si estas células pueden prender con absoluta eficacia en el organismo receptor o por el contrario no se adaptarán”.

El texto recuerda que las células clonadas “no son generalizables, pues sirven exclusivamente para un tratamiento individualizado, es decir, para las enfermedades que padece el propio individuo del cual se han obtenido”. La Academia aclara que no hay que poner coto a los avances científicos y a la Biomedicina, pero “una cosa es el impulso de la investigación y otra la utilización de las técnicas que destruyen la vida y reducen los seres humanos a la condición de mera mercancía”.

Esta institución exige la “urgente reglamentación internacional de la investigación sobre el cultivo de células madre y respecto a los blastocistos existentes en los bancos respectivos, pues la investigación ofrece un enorme campo, pudiendo eludir la destrucción de seres vivos en desarrollo (blastocistos)”.

En cuanto al “preocupante destino de los blastocistos sobrantes de la FIV, un porvenir digno sería destinarlos, previa autorización de los padres, al tratamiento de mujeres estériles, pues su uso en la investigación es inadmisible”.

Visiones enfrentadas El anuncio del Reino Unido de admitir la clonación embrionaria humana con fines de investigación terapéutica ha reabierto un debate en Europa, incluida España. Santiago Grisolía, expresidente del Comité de Coordinación de la Unesco para el proyecto Genoma Humano, considera que la comunidad científica española es favorable, en términos generales, a la clonación de células embrionarias humanas con fines terapéuticos y estima necesario un debate sobre esta cuestión, según informa Europa Press. Tras reconocer que los científicos saben todavía muy poco sobre el proceso de división celular, Grisolía explica que el interés de los preembriones reside en que a partir de ellos es muy fácil conseguir células. Frente a esta opinión, Juan Ramón Lacadena, catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, considera esta clonación como un paso previo a la reproductiva (ver DM del 1-III-02).

100 intelectuales piden penas para clonadores Por otra parte, según informa Europa Press, un centenar de médicos, científicos, abogados, farmacéuticos y docentes, entre otros, han firmado un manifiesto impulsado por Profesionales por la Ética para reclamar una reforma legislativa que permita establecer penas de prisión e inhabilitación la clonación de embriones humanos “en cualquier etapa de su desarrollo”.

Según los responsables de la iniciativa, así se permite la investigación con células madre procedentes del cordón umbilical, “favoreciendo con ello los avances hacia la clonación con fines terapéuticos”, mientras que “el dilema ético que supone el uso de células embrionarias, es decir, de futuros seres humanos, desaparece totalmente, ya que las células madre se pueden extraer de cualquier tejido humano sin necesidad de destruir embriones y sin ningún daño para el donante”.

Tomado de PUP, 5.III.02

Emilio Carmona, “En nombre de la ciencia”, II.02

Ante las noticias que se suceden sin cesar sobre todo lo que ocurre en este planeta, muchas personas toman conciencia de que para estar bien informados es preciso conocer la Historia. Pretendiendo rescatar esta memoria histórica, y ante los desafíos inevitables de la bioética, conviene recordar acontecimientos importantes en la historia de las ciencias.

Si hojeamos libros y artículos de finales del siglo XIX y principios del XX, veremos qué concepto de la bioética se tenía entonces. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la eugenesia (selección de una raza superior) estaba bien vista, y cualquiera que se opusiese era un retrógrado que pretendía frenar el progreso de la humanidad. Algunos escritores, como G. K. Chesterton, J. R. R. Tolkien o C. S. Lewis, advirtieron ya de los peligros del cientificismo, pero la propaganda positivista de J. Huxley, E. Haeckel, Haegel, Feuerbach y C. Marx (entre otros) sobre la fe en “la todopoderosa Ciencia, demostrada en el triunfo del Darwinismo sobre la obsoleta religión” impulsó la idea del imperativo tecnológico (“Todo lo que puede hacerse se hará”). Pero ¿puede existir ética sin religión?. Algún tipo de ética siempre existe, pero ¿qué ética se forjó en la primera mitad del siglo XX?.

Los alumnos de carreras de ciencias (y todo el mundo) tienen archiconocidos los enfrentamientos históricos entre ciertos científicos y la posición teológica dominante de su época (que estén bien informados de todo lo que se dijo entonces es harina de otro costal): Galileo y Darwin se citan como casos paradigmáticos. Lo que no todos conocen tan bien es que en la Historia se han dado igualmente casos paradigmáticos de enfrentamientos de una minoría (científica, religiosa o de otra índole) contra la postura predominante de la comunidad científica. Y la eugenesia de principios del siglo XX es ese caso.

Estaba “científicamente demostrado” que la raza blanca o caucásica era la más evolucionada de todas las existentes, siendo los negroides los más próximos a nuestros antepasados simiescos. Y “por supuesto”, las personas con síndromes genéticos suponían una amenaza al progreso de la especie. Debían ser abortados, esterilizados, o incluso utilizados para experimentación. Al fin y al cabo, su vida era “inferior”. Una nación progresista -Alemania- se atrevió a llevar estas ideas a la práctica. Y el mundo entero se dio cuenta de la barbaridad que suponía aquello. La eugenesia es hoy reconocida como una atrocidad, y lo que ocurrió entonces se asocia inequívocamente a posturas políticas radicales.

Pero no hay más que coger el periódico o ver ciertos documentales para notar que está surgiendo un nuevo tipo de eugenesia. Un científico alemán decía el año pasado en unas declaraciones a “El país” que había que domesticar al ser humano mediante la genética, porque llevamos la agresividad en los genes. Y añadía: “La gente se escandaliza de esto porque lo dice un alemán, pero si lo dijese un científico americano no pasaría nada”. A esto podríamos añadir las noticias sobre aplicaciones “erróneas” de la eutanasia en Holanda, la inadmisión en la UVI de mayores de 70 años en Dinamarca, el tráfico de fetos humanos con fines “médicos”, los abortos horas antes de cumplir los nueve meses, los maltratos en centros de personas mayores o los de enfermos mentales (de los que nadie se entera, “y no pasa nada”), etcétera.

Hoy no queremos seleccionar a nadie por su etnia o nacionalidad, pero ¿qué actitud está tomando la sociedad hacia las personas con síndromes genéticos, los enfermos graves, los embriones y fetos humanos “que sobran”, los inadaptados…? ¿Nos “estorban”? ¿Se preocupará alguien si son eliminados?. Conviene tener olfato histórico, porque aquellos que olvidan su Historia, tienden a repetirla.

Emilio Carmona Doctorando en Biología molecular emilio@fafar.us.es

Gonzalo Herranz, “Propaganda y realidad sobre la clonación humana”, ABC, 2.XII.01

De clonación humana hemos hablado esta semana hasta la saciedad. Parece imposible añadir razonamientos nuevos a los que, desde las diferentes posturas, se han aducido. Pienso, sin embargo, que merece la pena examinar críticamente el argumento fuerte que los partidarios de la clonación terapéutica humana, un argumento que viene a ser una adaptación del principio utilitarista de la mayor felicidad para el mayor número. Dice así: las células madre derivadas de clones humanos curarán a millones de pacientes, acabarán con las grandes plagas que azotan hoy a la humanidad.

El argumento incluye, pues, dos promesas: una, llevar alivio a millones de seres humanos; otra, de curar muchas y muy diversas enfermedades. Ninguna de ellas es creíble.

¿A cuántos beneficiará la clonación terapéutica? Recordemos que lo propio de la clonación es la identidad entre clon y clonante. Un clon producirá, si todo va bien, células madre destinadas al individuo singular del que es copia. A nadie más. Cada vez que tratemos a un enfermo con células madre, tendremos que producir primero su correspondiente embrión clónico.

Pero obtener esas células es algo tan complejo y caro que sólo estará al alcance de una clientela muy exclusiva, que tenga dinero bastante para comprar decenas de oocitos y pagar las sofisticadas técnicas de micromanipulación y cultivo, los agentes que dirigen la diferenciación hacia tipos celulares específicos, al personal supercualificado, y, puesto que los fracasos acechan, las pólizas de seguro contra tantos riesgos.

La clonación terapéutica será siempre muy cara, y no sólo durante el largo tiempo de optimización de las técnicas. Nada, pues, de millones de beneficiarios reales, de “miles de millones”, como un científico español exageró en un telediario. Los servicios nacionales de salud no podrán hacerse cargo de esa prestación. El deber de justicia plantea ahí un grave problema ético. De momento, no parece justo destinar dinero público a desarrollar técnicas que, una vez puestas a punto, van a beneficiar a unos pocos millonarios.

Nadie sabe todavía si las células troncales derivadas de embriones clonados serán beneficiosas y en qué grado. No tenemos todavía suficientes pruebas experimentales. Y, sin embargo, se habla, como si la cosa estuviera a la vuelta de la esquina, de curar enfermedades que hoy no tienen tratamiento satisfactorio: el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la apoplejía, el cáncer, la cirrosis, la diabetes, el daño miocárdico, la osteoporosis, la leucemia, la esclerosis múltiple y el SIDA: todas enfermedades terribles y de elevada prevalencia. Además, se nos asegura que, gracias a la clonación terapéutica, se desarrollará la medicina reparativa que neutralizará la erosión que, con la edad, desgasta nuestros órganos: nos hará, sino perpetuamente jóvenes, sí resistentes al paso de los años.

En resumen: que la clonación terapéutica parece casi una panacea. La historia nos enseña que soñar en panaceas es exponerse a llevarse un chasco. Desengañémonos: tanto énfasis en los poderes curativos de la clonación es un gesto de mercadotecnia: hacen falta muchos millones para ese negocio tan arriesgado y azaroso, hay que conseguir que accionistas y políticos pongan la pasta, diciéndoles que la medicina regenerativa es a la vez una mina de oro y un deber social.

Allá por los años 70, hubo un movimiento reivindicativo, Science for the people, que reclamaba para el pueblo la función de programar la investigación científica. Duró poco a causa de su radicalismo destemplado. Pero la idea de que la gente común ha de meterse en política científica es una idea sana que, así lo espero, terminará por imponerse. Hace unos años, la prestigiosa Royal Society, lanzaba a todos el mensaje de que había que interesarse por el ADN. No pretendía convertirnos en expertos en bioquímica o biotecnología. Simplemente pedía que estudiáramos y conversáramos unos con otros sobre como la ciencia va camino de afectar lo más profundo de nuestra humanidad. Hay leer entre líneas lo que cuentan los científicos. Hay que participar en la tarea de fijar los límites del dominio de la ciencia sobre el hombre.

Cuando la gente piensa por su cuenta en la clonación terapéutica, termina por rechazarla. Así lo han mostrado las encuestas serias hechas en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

Gonzalo Herranz Departamento de Humanidades Biomédicas, Universidad de Navarra

Jaime Esteban, “Moral sentimental” (sobre la manipulación de embriones), PUP, 29.X.01

Terror, eso es lo que he sentido. Se me dirá, posiblemente, que soy un agorero o un exagerado, pero creo que el asunto es peliagudo y se las promete muy fieras. Y me explico.

Hace pocos días, admirado, escuché el caso reciente de una mujer que ha conseguido ser madre estando ya bien entrada en la cincuentena. Se trata, ciertamente, de un prodigio de la medicina. Ciencia y humanismo se alían para conseguir la felicidad de una mujer; así lo han visto la mayoría de los medios de comunicación. Yo no quiero ser menos, y deseo lo mejor de esta vida para la madre y la criatura. Pero… Siempre es bueno detenerse a ver si hay peros, y en este caso los hay. Me enteré de la noticia por algún informativo televisado, creo recordar que el Telediario de la primera cadena de Televisión Española, en el que se entrevistaba a la médico de la recién estrenada madre. Parecía una mujer agradable y optimista. Hizo especial hincapié en la buena disposición de su paciente para éxito de la empresa, léase gestación y posterior alumbramiento. Hablaba, encantada, de la felicidad impagable que había conseguido su paciente gracias a la donación de óvulos… «Luego esa mujer no es! la verdadera madre de la criatura», me dije; pero rápidamente deseché pensamiento tan impertinente y continué atendiendo a la entrevistada. La médico ensalzaba el tesón de su paciente. Parece ser que el premio de sentirse madre no lo había alcanzado sino después de numerosos intentos… «¡Numerosos intentos!». Aquí, he de confesarlo, ya no pude contener mis pensamientos inoportunos. Porque, veamos: ¿qué significa numerosos intentos? No sé en este caso que nos ocupa, pero lo normal es que un intento fallido sea un embrión destruido: muerto. O congelado. O tirado a la alcantarilla por un desagüe… ¿Y de qué estamos hablando? ¿De un caramelo, una canica, una mercancía que puede escogerse, manipularse, congelarse? No sé si el embrión es persona o no lo es, pero sí tengo claro que se trata de un proyecto de vida humana, un proyecto viable, autónomo e independiente, y eso es suficiente para otorgarle la condición de ser humano y, por tanto, tratarlo como a tal. Lo contrario, el empl! eo utilitarista del ser humano, nos acerca casi siempre a situaciones poco deseables: la esclavitud, la trata de blancas, la compraventa de niños; y de ahí a Auswitz, el camino que hay que recorrer se hace inquietantemente más corto. Pero, curiosamente, nadie se ha ocupado de esto en los medios de comunicación. Es un asunto incómodo, molesto. Lo que importa es la felicidad de una mujer que por fin se ha sentido madre. Y esto es lo terrorífico. Esto es lo que verdaderamente me asusta.

Estamos constituyendo una moral que se asienta en los pilares resbaladizos del sentimentalismo. Fijémonos, si no, en los modos de argumentar. Ante al aborto siempre se escucha la cantinela de la violación, la muerte segura de la madre en el parto o la pobre chiquilla que será apaleada hasta la muerte por un padre intransigente; nadie habla de la grandeza de la vida. En el caso de las rupturas matrimoniales se apela al derecho a ser feliz de la persona; el compromiso, la dignidad del hombre acrisolada en una promesa de fidelidad, de garantizar que uno va a seguir siendo el mismo al cabo del tiempo, no aparece por ninguna parte. Ciertamente cada caso es cada caso, y no somos quienes para juzgar nadie; menos aún en situaciones de tensión vital y sufrimiento extremos. Pero a lo que no podemos renunciar es al uso de la razón. Es verdad que el corazón tiene razones que la razón no entiende. Es cierto que la hipertrofia de la razón es fría y desagradable, a más de procurarnos una i! magen falseada del hombre. ¿Pero qué ocurre si fiamos todo al sentimiento? La pasión es ciega, y los sentimientos tienen más de pasión que de razón. En una moral que siente en vez de pensar, hasta las mayores monstruosidades tienen cabida siempre que se vendan con unas pocas lagrimitas y una banda sonora de esas que hace se te ericen los pelos del colodrillo. Mal negocio es guiarse por los sentimientos, y peor aún construir una moral asentada en éstos. Si escogemos a un ciego como lazarillo vamos directos al despeñadero.

Razonar es un acto reflexivo, algo interior. Un hombre es reflexivo cuando vive hacia dentro y no hacia fuera. Cuando pondera las cosas en su fuero interno, y no cuando su obrar sigue al sentir. Pero no nos engañemos; lo que hoy interesa es el color, la música, la imagen, el sonido. Hay que alucinar y que flipar. Y mientras, según dicen, cada vez se lee menos en España.

Jeremy Rifkin, “El estudio de la célula madre: el plan comercial oculto”, El País, 7.IX.01

Jeremy Rifkin, Presidente de la Fundación sobre Tendencias Económicas de Washington. Continuar leyendo “Jeremy Rifkin, “El estudio de la célula madre: el plan comercial oculto”, El País, 7.IX.01″

Juan Pablo II, “Experimentar con embriones, moralmente inaceptable”, Zenit, 26.VIII.01

CIUDAD DEL VATICANO, 26 agosto 2001 (ZENIT.org).- El anuncio del presidente George W. Bush de ofrecer financiación pública limitada a la experimentación y destrucción de embriones humanos con el objetivo de estudiar las células madre (o estaminales) ha causado decepción en la Santa Sede.

El tema fue uno de los argumentos centrales que afrontaron Juan Pablo II y el presidente estadounidense, en el primer encuentro cara a cara que mantuvieron en la residencia pontificia de Castel Gandolfo el pasado 23 de julio.

«Mi decisión –declaró Bush el 9 de agosto– es permitir el uso de fondos federales para las líneas ya existentes de células embrionarias (estaminales), donde la decisión sobre la vida o la muerte ya ha sido tomada».

Bush se refería a las cerca de 60 líneas que ya existen sobre células embrionarias, obtenidas con anterioridad, a partir de embriones sobrantes en las clínicas de fertilización in vitro. Pero rechazó el uso de nuevos embriones para obtener este tipo de células.

Las células «madre» embrionarias tienen la capacidad de dar lugar, si son cultivadas, a cualquiera de los más de 200 tejidos diferentes que tiene el cuerpo humano. Ahora bien, células de este tipo se encuentran también en el organismo adulto humano y pueden ser extraídas sin ningún perjuicio para la salud.

La decisión del mandatario tiene una trascendencia decisiva, pues cerca del 90% de los fondos que se emplean en experimentación proceden de los Institutos Nacionales de Salud, que son una entidad pública.

Se trata de una decisión «perversa», afirma el teólogo Mauro Cozzoli, profesor de Teología Moral en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma.

Según el especialista en temas de bioética, «no se puede utilizar y destruir una vida humana, en su estado inicial, aunque sea en beneficio de otra persona».

Según monseñor Cozzoli, la destrucción de embriones constituye un auténtico aborto, «algo que siempre constituye un delito contra la vida».

Además, añade, «las ciencia nos dice que existen otros caminos para obtener las células madre. El hecho de que este camino sea económicamente menos caro no es un motivo para no adoptarlo y mucho menos para emprender la vía del aborto».

El 10 de agosto, «Radio Vaticano» comentaba la noticia afirmando que en esta ocasión Bush «ha superado la frontera moral de la investigación» y «su decisión abre la puerta a desarrollos muy peligrosos».

La emisora de la Santa Sede recogió además el tajante comentario del presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, monseñor Joseph Fiorenza, obispo de Galveston-Houston, quien define la decisión como «moralmente inaceptable» y recuerda que de este modo Bush ha traicionado las promesas electorales.

Durante la campaña presidencial, el entonces candidato republicano afirmó: «No permitiré el uso de dinero público para estudios que requieren la destrucción de embriones vivos».

Según Richard Doerflinger, experto de la Comisión Pro Life de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, «esas células son fruto del asesinato de embriones, del que ahora alguno sacará ventajas. Además, una vez violada la frontera moral, aumentará la presión para destruir otros embriones».

De hecho, las 60 sesenta líneas existentes de células embrionarias plantean un nuevo problema ético. El diario de los católicos italianos, «Avvenire», recordaba el 10 de agosto que la decisión presidencial traerá enormes beneficios para las empresas que han producido y patentado estas líneas celulares.

«Los centros públicos, que no podían producir estas células –explica el diario–, se verán ahora obligados a comprarlas a quien ya las tiene, con grandes ganancias para los titulares de las patentes».

Un Consejo presidencial, guiado por el experto en bioética Leon Kass, de la Universidad de Chicago, controlará la aplicación de las directivas y la utilización de unos 250 millones de dólares de financiación pública.

Tomado de Zenit, ZS01082604