51. Referencias sobre educación diferenciada

Referencias

Aureliano Abenza, 1915. “La pedagogía y la escuela en Francia, Suiza y Alemania”, Barcelona,  Edición digital basada en la edición de Barcelona, Carbonell y Esteva, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-pedagogia-y-la-escuela-en-francia-suiza-y-alemania–0/html/fefce946-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html

ACLU, 2008. “Boys’ Brains vs. Girls’ Brains: What Sex Segregation Teaches Students”, http://www.aclu.org/files/pdfs/womensrights/boysbrains_v_girlsbrains.pdf

ACLU, 2012. «ACLU Launches “Teach Kids, Not Stereotypes” Campaign Against Single-Sex Classes Rooted in Stereotypes», 21-05-2012, http://www.aclu.org/womens-rights/aclu-launches-teach-kids-not-stereotypes-campaign-against-single-sex-classes-rooted

ACLU, 2013. “Teach Kids, Not Stereotypes”, 28 de marzo de 2013, http://www.aclu.org/womens-rights/teach-kids-not-stereotypes

ACLU, 2012. “Single-Sex Classes Rooted in Stereotypes Prevalent Across the Nation, Says ACLU Report”, 20-08-2012, http://www.aclu.org/womens-rights/single-sex-classes-rooted-stereotypes-prevalent-across-nation-says-aclu-report

Sara Acuña Franco, Sara, Mª Ángeles Cremades, Cristina Álvarez Rogero, Mª José Urruzola Zabalza, Concha Jaramillo Guijarro y Graciela Hernández Morales, 1995. “Coeducación y Tiempo Libre”, http://es.scribd.com/doc/178044275/Coeducacion-y-Tiempo-Libre

Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural, Comisión Europea (EACEA P9 Eurydice), 2010. “Diferencias de género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa”, http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/120ES.pdf

Alliance of Girls Schools (Australasia), “Why a Girls’ School?”,  https://www.agsa.org.au/page/About/Why_a_Girls_School/

American Association of University Women, 1992-1994. “How Schools Shortchange Girls”, 1992, “Shortchanging Girls, Shortchanging America”, 1994, http://www.aauw.org/files/2013/02/shortchanging-girls-shortchanging-america-executive-summary.pdf

Anelli, Massimo y Giovanni Peri, 2013. “The Long Run Effects of High-School Class Gender Composition”, 8 (National Bureau of Economic Research, Working Paper nº 18744, http://economics.ucdavis.edu/people/gperi/site/papers/ANELLI_PERI_gender_composition_longrun_effects_29Jan13.pdf

A.N.A. ex rel. S.F.A. v. Breckinridge County Board of Education, 833 F. Supp. 2d 673 (W.D. Ky. 2011), pp. 678-683, https://casetext.com/case/ana-v-breckinridge-cnty-bd-of-educ

“Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD)”, Centers for Disease Control, Data & Statistics, 2013, http://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/data.html

Arenas Fernández, Gloria, 2006, “Triunfantes perdedoras: La vida de las niñas en la escuela”, Grao, https://books.google.at/books?id=s_4pIWtLBXkC

Bachelet, Prisca, 1992. “La fausse évidence de la mixité dans l’enseignement élémentaire et primaire”, en “Égalité entre les sexes : mixité et démocratie”, Claudine Baudoux y Claude Zaidman eds., pp. 31-33, http://www.decitre.fr/livres/egalite-entre-les-sexes-9782738416360.html

Bagues, Manuel, 2012. “La violencia de género: Evidencia empírica”, http://nadaesgratis.es/?p=22340

Barnett Rosalind C. y Caryl Rivers, 2012. “School Sex Segregation Loses Ground”, Forbes, http://www.forbes.com/sites/womensenews/2012/06/19/school-sex-segregation-loses-ground/

Barrett, David B., 2001. “A Comparative Survey of Churches and Religions in the Modern World”, p. 361, http://www.amazon.es/World-Christian-Encyclopedia-Comparative-Religions/dp/0195079639

BBC NEWS, GCSE – Top 50 grammar schools, 1998, http://news.bbc.co.uk/2/hi/special_report/education_league_tables/32599.stm

Bergareche, Borja, 2013. “Los colegios ingleses de educación diferenciada copan los ranking”, ABC, Londres, 11-09-2013, http://www.abc.es/sociedad/20130911/abci-colegios-ingleses-educacion-diferenciada-201309102111.html

Salvador Bernal, 2003. “El tabú de la enseñanza mixta empieza a cuestionarse”, Aceprensa, 10-09-2003, http://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/120-03-A

Billger, Sherrilyn M., 2006. IZA Discussion Papers nº 2037, “Reconstructing School Segregation: On the Efficacy and Equity of Single-Sex Schooling”, p. 4, https://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp2037.html

Blackmore Sara-Jayne y Uta Frith, 2006. “Cómo aprende el cerebro”, Ariel, http://libros.fnac.es/a232640/Sara-Jayne-Blackmore-Como-aprende-el-cerebro

Booth, Alison L. y Patrick Nolen, 2012. “Gender Differences in Risk Behaviour: Does Nurture Matter?”, Economic Journal, vol. 122, F56, F61-63, https://ideas.repec.org/a/ecj/econjl/v122y2012i558pf56-f78.html

Alison L. Booth y Patrick Nolen, 2012. “Choosing to Compete: How Different Are Girls and Boys?”, Journal of Economic Behavior & Organization, vol. 81, pp. 542, 545-47, https://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp4027.html

Bravo, Teresa, 2009. “Educación mixta: ¿única alternativa?”, El País, 20-04-2009, http://elpais.com/diario/2009/04/20/opinion/1240178406_850215.html

Brown v. Board of Education, 347 U.S. 483, 494 (1954), http://caselaw.lp.findlaw.com/scripts/getcase.pl?court=US&vol=347&invol=483

Bursa, Luis, 2013. “Boys vs girls. Personal development needs comparison study”, http://www.easse.org/es/content/245/Luis+Brusa

Brutsaert, Herman, 2002. “Pupils’ Perceptions of Discipline and Academic Standards in Belgian Coeducational and Single-Sex Schools”, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500790208667008

Brutsaert Herman y Mieke Van Houtte, 2004. “Gender Context of Schooling and Levels of Stress among Early Adolescent Pupils”, http://eus.sagepub.com/content/37/1/58.abstract

Bundesverwaltungsgericht [BVerwG] [Tribunal Administrativo Federal], de 30-01- 2013, http://www.bverwg.de/entscheidungen/pdf/300113U6C6.12.0.pdf

Camps i Bausell, Jaume, 2015, “Inteligencia de género para la escuela”, Editorial Círculo Rojo, http://editorialcirculorojo.com/inteligencia-de-genero-para-la-escuela-las-paradojas-de-la-coeducacion

Calvo, María, 2013. “En la escuela diferenciada aumenta la tranquilidad en el aula y favorece el desarrollo individual”, EASSE, 13-10-2013, http://www.easse.org/es/expert/285/%E2%80%9CEn+la+escuela+diferenciada+aumenta+la+tranquilidad+del+aula+y+favorece+el+desarrollo+individual%E2%80%9D

Calvo, María, 2013. “Los colegios diferenciados por sexo en Estados Unidos: constitucionalidad y actualidad”, UNED Revista de Derecho Político 191 Nº 86, enero-abril 2013, pp. 191, http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/derechopolitico/article/viewFile/12133/11409

Calvo, María, 2013. “Desafíos y perspectivas de la escuela diferenciada por sexos”, www.conoze.com/doc.php?doc=9496

Calvo, María, 2010. “La esclavitud femenina del siglo XXI”, El Confidencial, 27-04-2010, http://www.elconfidencial.com/tribuna/esclavitud-femenina-siglo-20100427.html

Calvo, María, 2009. “Esencia de mujer”, Análisis Digital, 17-01-2009, http://www.analisisdigital.com/Noticias/Noticia.asp?id=36531&idNodo=-5

Calvo, María, 2007. “Igualitarismo y divorcio”, http://www.conoze.com/doc.php?doc=7470

Calvo, María, 2006. “El derecho a una educación diferenciada”, http://www.diferenciada.org/section.php?id=26&id_element=173

Calvo, María, 2005. “Todos iguales pero diferentes. El derecho a una educación diferenciada”, Revista Nuestro Tiempo, junio 2005, http://tajamar.es/images/stories/File/EdDiferenciada/EducacionDiferenciadaMariaCalvoNT.doc

Castilla de Cortázar, Blanca, 2015. “De la superwoman al varón responsable”, Alfa y Omega, marzo 2015, http://alfayomega.es/?p=12735

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 2015, “Jóvenes y género. Estado de la cuestión”, http://ep00.epimg.net/descargables/2015/02/12/eacc510338d9fb3275fac6f48eeb7fa5.pdf

Chamblee, L. Elizabeth, 2004. “Note, Rhetoric or Rights? When Culture and Religion Bar Girls’ Right to Education”, Virginia Journal International Law, vol. 44, pp. 1073-1087, http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/vajint44&div=36&id=&page=

Chubb, John E. y Terry M. Moe, 1990. “Politics, Markets, and America’s Schools”, pp. 219-221, http://books.google.es/books/about/Politics_Markets_and_America_s_Schools.html?id=mplqg6qzOGwC&redir_esc=y

Cifras de la Educación en España, Ministerio de Educación de España, Edición 2014, http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana.html

Clinton, Hillary, 2001, Senadora D-NY, Congressional Record, June 7, 2001, S5943, http://www.nyfera.org/?page_id=654#sthash.dtg8xgLD.dpuf

Colectivo BROTE, “Coeducación para la igualdad”, http://www.colectivobrote.org/coeducacion/coeducar.html

Consejo de la Unión Europea, 2004. Directiva 2004/113/CE, de 13-12-2004, https://www.boe.es/doue/2004/373/L00037-00043.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño, 1990. Art. 28 y 29, http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino

Cooray Arusha y Niklas Potrafke, 2011. “Gender Inequality in Education: Political Institutions or Culture and Religion?”, European Journal of Political Economy, vol. 27, p. 275, http://ideas.repec.org/p/knz/dpteco/1001.html

Cooray Arusha y Niklas Potrafke, 2011. “Gender Inequality in Education: Political Institutions or Culture and Religion?”, European Journal of Political Economy, vol. 27, p. 275, http://ideas.repec.org/p/knz/dpteco/1001.html

Cooray Arusha y Niklas Potrafke, 2012. “Gender Inequality in Education: Political Institutions or Culture and Religion?”, European Journal of Political Economy, vol. 27, p. 269, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0176268010000558

Datos y Cifras. Curso 2014/2015, Ministerio de Educación de España, http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2014/2015”, Ministerio de Educación de España, http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf

Department of Education and Skills Ireland, “Data on Individual Schools”, http://www.education.ie/en/Publications/Statistics/Data-on-Individual-Schools/Data-on-Individual-Schools.html

Department for Education and Skills UK, 2007. “Gender and education: the evidence on pupils in England, Department for Education and Skills on behalf of HM Government”, http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130401151715/http://www.education.gov.uk/publications/eOrderingDownload/00389-2007BKT-EN.pdf

Directory of Schools – as at 30/07/2014, The Information Officer Education Information & Analysis Ministry of Education (New Zealand), http://www.educationcounts.govt.nz/directories/list-of-nz-schools

Duru-Bellat, Marie, 2010. “Ce que la mixité fait aux élèves”, Revue de l’OFCE n° 114, 2010/3, “Les discriminations entre les femmes et les hommes”, pp. 197-212, DOI : 10.3917/reof. 114.0197, http://www.cairn.info/revue-de-l-ofce-2010-3.htm

Duru-Bellat, Marie, 2015. “Urban Elementary Single-Sex Math Classrooms”, Urban Education, abril, 1-30.

EASSE, 2011. “La educación diferenciada, oportunidades e indicadores”, pp. 3 y 7-9, http://www.institucio.org/attach/public/27027071892770877. dossierdiferenciada2011.pdf

Eisenkopf, Gerald, 2011. “Academic Performance and Single-Sex Schooling: Evidence from a Natural Experiment in Switzerland”, pp. 10-24 (Center for Economic Studies e Ifo Institute for Economic Research, Working Paper n.º 3592, http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1938858

Eliot, Lisc, 2011. “Single Sex Education and the Brain”, pp. 3-6, http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11199-011-0037-y

Ellison, Katherine, 2005.  Inteligencia Maternal: de cómo ser madres nos vuelve más inteligentes  (The Mommy Brain: How Motherhood Makes Us Smarter), http://books.google.es/books?id=yFFmAAAACAAJ&

Encuesta Adecco, 2014. “¿Qué quieres ser de mayor?”, 06-08-2014, http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/586.pdf

Esteve Pardo, José, 2013. “Paradojas de la discriminación en materia educativa. A propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo Federal Alemán de 30 de enero de 2013 sobre educación diferenciada”, http://www.easse.org/docs/content/257/sentencia-alemana-educacion-diferenciada.pdf

EURORAI Informe, http://www.eurorai.org/PDF/pdf%20seminar%20Karlsruhe/Karlsruhe-Situation%20in%20POLEN_definitiv_ES.pdf

EURYDICE, 2013. “Cifras clave sobre el profesorado y los directores de centro en Europa”, http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/151ES_HI.pdf

Faulkner, Joy, 1991, ”Mixed-sex schooling and equal opportunity for girls: a contradiction in terms?”, Research Papers in Education, 6:3, pp. 197-223, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02671522.1991.10201955#.VSFaGROsWqI

Fine, Cordelia, 2010. “Delusions of Gender: How Our Minds, Society, and Neurosexism Create Difference”, p. 177, http://www.amazon.com/Delusions-Gender-Society-Neurosexism-Difference/dp/0393340244

Fisher, Hellen, 2003. “El primer sexo”, Taurus, Madrid, http://www.casadellibro.com/libro-el-primer-sexo/9788430603947/708268

Fize, Michel, 2003. “Les pièces de la mixité scolaire”, http://www.amazon.fr/Pi%C3%A8ges-mixit%C3%A9-scolaire-Michel-Fize/dp/2856169309

Fize, Michel, 2004. La Vanguardia, 15-09-2004, http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2004/09/15/pagina-68/33675677/pdf.html

Flannery, Daniel J., 1997. “School Violence Risk. Preventive intervention and policy”, http://eric.ed.gov/?id=ED416272

Flecha García, Consuelo, 2011. “Por derecho propio: universitarias y profesionales en España en torno a 1910”, Tabanque: Revista pedagógica, nº 24, págs. 157-174, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3901008

Foy, Jonathan, 2011. Director de la Bronx Eagle Academy for Young Men, en la Ciudad de Nueva York, 21-12- 2011, http://www.eaglebronx.org

Gautier, Gisele, 2003. “Rapport d’activité 2003: La mixité menacée?”, Sénat Rapport nº 263, 2004, p. 38, http://www.senat.fr/rap/r03-263/r03-2631.pdf

Gentry, Marcia, Robert Gable, y Mary Rizza, 2002. “Students’ perceptions of classroom activities: Are there grade-level and gender differences?”, Journal of Educational Psychology, Vol 94(3), Sep 2002, 539-544, http://psycnet.apa.org/journals/edu/94/3/539/

Gilligan, Carol, 1982. “In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development”, Harvard University Press, http://books.google.es/books/about/IN_A_DIFFERENT_VOICE.html?id=XItMnL7ho2gC&redir_esc=y

Good, Catherine, 2012. “Why Do Women Opt Out? Sense of Belonging and Women’s Representation in Mathematics”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 35, p. 700, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22288527

Gray, John, 2004. “Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus”, Grijalbo, Barcelona, http://www.casadellibro.com/libro-los-hombres-son-de-marte-las-mujeres-de-venus/9788425336096/770406

Grundgesetz For Die Bundesrepublik Deutschland [Grundgesetz], 23-05-1949, BGBI, I.3., https://www.bundestag.de/bundestag/aufgaben/rechtsgrundlagen/grundgesetz/gg/245216

Gurian, Michael y Arlette C. Ballew, 2003, “The Boys and Girls Learn Differently. Action Guide for Teachers”, http://www.michaelgurian.com/boys_and_girl_learn_differently_teachers.html

Halpern, Diane F. Lise Eliot, Rebecca S. Bigler, Richard A. Fabes, Laura D. Hanish, Janet Hyde, Lynn S. Liben, Carol Lynn Martin, 2011. “The Pseudoscience of Single-Sex Schooling”, Science, 09-2011, http://www.sciencemag.org/content/333/6050/1706.summary http://www.educ.ethz.ch/halpern-09-23-11_1_.pdf

Halpern, Diane F., 2009. “Issue of Single-Sex Education: Rene A. Rost Middle School, Prepared for the Plaintiffs in the Matter of Civil Action No. 6”, CV-01565, Breckenridge Litigation 27-28, http://www.aclu.org/files/assets/Expert_Report_-_Diane_Halpern.pdf

Halpern, Diane F., 2012. “Sex Differences in Cognitive Abilities”, 4ª ed., http://www.psypress.com/cw/halpern-9781848729414/

Halstead, Mark, 1991. “Radical Feminism, Islam and the Single-Sex School Debate”, Gender and Education, vol. 3, pp. 263-269, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0954025910030304?journalCode=cgee20#.VB888y5_tx0

Heinauer, Laura, 2012. “Opening Likely Delayed for Possible Single-Sex Schools”, Statesman, http://www.statesman.com/news/news/local/opening-likely-delayed-for-possible-single-sex-sch/nRNXC/

Hilliard, Lacey J. y Lynn S. Liben, 2010. “Differing Levels of Gender Salience in Preschool Classrooms: Effects on Children’s Gender Attitudes and Intergroup Bias”, 81 Child Development p. 1790,  http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8624.2010.01510.x/abstract

Honig, Bonnie, 1999. “Is Multiculturalism Bad for Women?”, pp. 35-36, http://www.bostonreview.net/forum/multiculuralism-bad-women/bonnie-honig-complicating-culture

Hubbard Lea y Amanda Darrow, 2005. “Do Single-Set Schools Improve the Education of Low-Income and Minority Students? An Investigation of California’s Public Single-Gender Academies”, Anthropology and Education Quarterly, vol. 36, pp. 115, http://www.researchgate.net/publication/228672820_Do_single-sex_schools_improve_the_education_of_low-income_and_minority_students_An_investigation_of_California’s_public_single-gender_academies

Hyde, Janet S., 2008. “Gender Similarities Characterize Math Performance”, Science, vol. 321, pp. 494-495, http://www.sciencemag.org/content/321/5888/494

IMEX, Instituto de la Mujer de Extremadura, Igualdad en Red, “¿Qué es coeducar?”,  http://igualdadenred.gobex.es/index.php/igualdad/coeducacion/que-es-coeducar.html

Ibáñez-Martín, José Antonio, 2007, “Convicciones pedagógicas y desarrollo de la personalidad de mujeres y varones”, Revista española de pedagogía, nº 238, páginas 479-516, www.revistadepedagogia.org

Informe TALIS 2010, http://www.mecd.gob.es/dctm/ ievaluacion/internacional/pdf-imprenta-25-oct-2010-estudio-talis.pdf?documentId=0901e72b805449dd

Instituto Nacional de la Mujer, 2014. “Estadísticas violencia”, http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=10

Instituto Nacional de la Mujer, 2011. “Mujeres en cargos de representación del sistema educativo”, http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/programas/docs/MujeresCargosRepresentacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística, “Población reclusa por nacionalidad, sexo y periodo”, http://ine.es/jaxi/tabla.do

Inzlicht, Michael y Talia Ben-Zeev, 2000. “A Threatening Intellectual Environment: Why Females Are Susceptible to Experiencing Problem-Solving Deficits in the Presence of Males”, Psychological Science, vol. 35, pp. 365-367, http://www.michaelinzlicht.com/research/research_articles/inzlicht%20&%20ben-zeev,%202000.pdf

Jackson, C. Kirabo, 2012. “Single-Sex Schools, Student Achievement, and Course Selection: Evidence form Rule-Based Student Assignments in Trinidad and Tobago”, Journal of Public Economics, vol. 96, pp. 173-176, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004727271100154X

Jackson, C. Kirabo, 2019. “Can Introducing Single-Sex Education into Low-Performing Schools Improve Academics, Arrests, and Teen Motherhood?”, The Journal of Human Resources, 0618-9558R2, http://jhr.uwpress.org/content/early/2019/12/03/jhr.56.1.0618-9558R2.abstract

Jornet Marín, Nuria, 2012. “La educación de las niñas”, FETE-UGT, http://www.feteugt.es/boletin/boletin_final.asp?id=72549

Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado, “Resolución sobre los resultados educativos de los varones”, marzo 2011, http://www.diferenciada.org/node/738

Kessels, Ursula y Bettina Hannover, 2008. “When Being a Girl Matters Less: Accessibility of Gender-Related Self-Knowledge in Single-Sex and Coeducational Classes”, British Journal Educational Psychology, vol. 178, p. 273, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1348/000709907X215938/abstract

Kingsley, Patrick, 2013. “Muslim Brotherhood Backlash Against UN Declaration on Women Rights”, The Guardian, 15-03-2013, http://www.guardian.co.uk/world/2013/mar/15/muslim-brotherhood-backlash-un-womens-rights

Kirp, David L., 2010. “The Widest Achievement Gap”, National Affairs, vol. 5, pp. 54-55, http://www.nationalaffairs.com/publications/detail/the-widest-achievement-gap

Klein, Sue, 2012. “Feminist Majority Found., State of Public School Sex Segregation in the United States 2007-2010”, Part III: Summary and Recommendations 3, http://www.feminist.org/education/pdfs/sex_segregation_study_part3.pdf

Kleinfeld, Judith, 1998. “The Myth That Schools Shortchange Girls: Social Science in the Service of Deception”, http://www.menweb.org/kleinfed.htm

Klotz, Ann V. y Lisa Damour, 2011. «“Laurel School Response to “Pseudoscience of Single-Sex Schooling”», Plain Dealer, http://www.cleveland.com/opinion/index.ssf/2011/10/laurel_school_response_to_pseu.html

Knight, Robert, 2012. “ACLU Declares New War on Single-Sex Education”, Washington Times, 23-05-2012, http://www.washingtontimes.com/news/2012/may/23/aclu-declares-new-war-on-single-sex-education/?page=all

Kraemer, Sebastian, 2000. “The fragile male”, British Medical journal, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1119278/

Kristoff, Nicholas D., 2012. «Her “Crime” Was Loving Schools», New York Times, 10-10-2012, http://www.nytimes.com/2012/10/11/opinion/kristof-her-crime-was-loving-schools.html?_r=1&

Lee, V.E., H. Marks y T. Byrd, 1994. “Sexism in single-sex and coeducational secondary school classrooms, Sociology of Education”, http://www.umich.edu/~psycours/561/lee_g.htm

Lemmon, Gayle, 2012. “Girls Have a Right to Education in Pakistan and Afghanistan”, http://www.educationviews.org/girls-have-a-right-to-education-in-pakistan-and-afghanistan/

Leonard, Diana, 2006. Economic and Social Research Council, RES-000-22-1085, “Single-Sex and Co-Educational Secondary Schooling: Life Course Consequences?”, pp. 14, http://www.esrc.ac.uk/my-esrc/grants/RES-000-22-1085/read

Lincove, Jane Arnold, 2012. “Determinants of Schooling for Boys and Girls in Nigeria Under a Policy of Free Primary Education”, Economics of Education Review, vol. 28, pp. 474-483, https://www.eddataglobal.org/documents/index.cfm?fuseaction=pubDetail&ID=422

Little, Tony, 2015, The Global Education & Skills Forum (GESF), https://educationandskillsforum.org/tag/tony-little

LOI n° 2012-954 du 6 août 2012 relative au harcèlement sexual, NOR: JUSX1224421L, http://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte= JORFTEXT000026263463&dateTexte&categorieLien=id

Maccoby, Eleanor y Carol Jaclin, 1978, “The Psychology of Sex Differences”, https://books.google.at/books/about/The_Psychology_of_Sex_Differences_Text.html?id=6hzsWwz1aLAC&redir_esc=y

Maccoby, Eleanor, 1999. “The two sexes”, Harvard University Press, Cambridge, http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674914827

Maccoby, Eleanor, 1990. “Gender and Relationships. A Developmental Account”, The American Psychologist, 1990 Apr; 45 (4): 513-520, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2186679

Malacova, Eva, 2007. “Effect of Single-Sex Education on Progress in GCSE”, Oxford Review of Education, vol. 33, pp. 233-253, http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/03054980701324610

Marina, José Antonio, 2008, “La sexualización precoz”, http://www.movilizacioneducativa.net/pdf/(Microsoft%20Word%20-%20La%20sexualizaci.pdf

Marina, José Antonio, 2011. “Los chicos con las chicas ¿o no?”, Artículos Universo UP, 02-2011,  http://universoup.es/archivo/2008/05/los-chicos-con-las-chicas-io-no/

Marina, José Antonio, 2015. “Los chicos con las chicas ¿o no?”, El Confidencial, 28-04-2015,  https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-04-28/los-chicos-con-las-chicas-o-no-jose-antonio-marina_783558/

Martin, Carol Lynn y Richard A. Fabes, 2001. “The Stability and Consequences of Young Children’s Same-Sex Peer Interactions”, Developmental Psychology, vol. 37, pp. 431-445, http://www.apa.org/pubs/journals/releases/dev-373431.pdf

McLure, Jason, 2012. “U.S. Schools with Single-Sex Classrooms May Face ACLU Lawsuit”, Reuters, 22-05-2012, http://www.reuters.com/article/2012/05/23/us-usa-aclu-classroom-idUSBRE84M01020120523

Mael, Fred, 2005. Oficina de Planificación, Evaluación y Desarrollo Político del Departamento de Educación de los Estados Unidos, “Single-Sex Versus Coeducational Schooling: A Systematic Review”, https://www2.ed.gov/rschstat/eval/other/single-sex/single-sex.pdf

“Manifiesto contra la segregación educativa: por una educación mixta”, firmado por las organizaciones CEAPA, CCOO, STES-i, FETE-UGT, Confederación de MRP, Sindicato de Estudiantes y CANAE, 2009, http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=258

Moir, Anne, 2011. “Se debe educar a ambos sexos de forma separada”, El País, 22-04-2011, http://elpais.com/diario/2011/04/22/paisvasco/ 1303501213_850215.html

Montero, Mercedes, 2009.  “El acceso de la mujer española a la universidad y su proyección en la vida pública (1910-1936)”, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, http://dadun.unav.edu/handle/10171/10554

Morán, Carmen, 2006. “El 72% de los hijos de obreros deja de estudiar tras la ESO”, El País, 27-04-2006, http://elpais.com/diario/2006/04/27/sociedad/ 1146088806_850215.html

Moreno Llaneza, Marian, 2007. “¿Por qué coeducar”, Ciudad de Mujeres, http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Por-que-coeducar

Mortenson, Thomas G., 2008, “Where the Boys Were”, Chronicle of Higher Education, v54 n39 pA30 Jun 2008, http://eric.ed.gov/?id=EJ803149

Mosconi, Nicole, 2004. “Effets et limites de la mixité scolaire”, http://formation.fsu.fr/IMG/pdf_Mosconi_Effets_et_limites_de_la_mixite_scolaire.pdf

Niederle, Muriel y Lise Vesterlund, 2010. “Explaining the Gender Gap in Math Test Scores: The Role of Competition”, Journal of Economic Perspectives, vol. 129, p. 133, http://www.jstor.org/discover/10.2307/25703504

“No Child Left Behind Act” 2001, § 5131, 20 U.S.C. § 7215 (a) (23) (2012), http://www2.ed.gov/policy/elsec/leg/esea02/107-110.pd

Nondiscrimination on the Basis of Sex in Education Programs or Activities Receiving Federal Financial Assistance, 2002, vol. 67, nº 31, p. 98, https://www2.ed.gov/legislation/FedRegister/proprule/2002-2/050802a.html

Nondiscrimination on the Basis of Sex in Education Programs or Activities Receiving Federal Financial Assistance, 2006, vol. 71, nº 62, p. 530, http://www2.ed.gov/legislation/FedRegister/finrule/2006-4/102506a.html

Nondiscrimination on the Basis of Sex in Education Programs or Activities Receiving Federal Financial Assistance, 2006, 71 Fed. Reg. at 62, 531, http://www.gpo.gov/fdsys/granule/FR-2006-10-25/E6-17858

OCDE, 2009. Equally Prepared For Life?: How 15-Year-Old Boys and Girls Perform in School 48, http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/42843625.pdf

Ortiz Heras, Manuel, 2006. “Mujer y dictadura franquista”, Revista de ciencias sociales, nº 28, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470250&orden=139913&info=link

Palaszczuk, Annastacia, 2013. “Options for single-sex state secondary schools”, p. 4, http://www.queenslandlabor.org/wp-content/uploads/SingleSex Schools_in2-web_4.pdf

Park, Hyunjoon, 2012. “Causal Effects of Single-Sex Schools on College Entrance Exams and College Attendance: Random Assignment in Seoul High Schools”, Demography, vol. 6, http://link.springer.com/content/pdf/ 10.1007%2Fs13524-012-0157-1

Paton, Graeme and Matthew Moore, 2009. “Girls ‘do better in single-sex schools’“, The Telegraph, 18-03-2009, http://www.telegraph.co.uk/education/ educationnews/5008712/Girls-do-better-in-single-sex-schools.html

Pezeu, Geneviève, 2011. “Une histoire de la mixité”, Cahiers Pédagogiques, http://www.cahiers-pedagogiques.com/Une-histoire-de-la-mixite.html

Picho, Katherine y Jason M. Stephens, 2012. “Culture, context and Stereotype Threat: A Comparative Analysis of Young Ugandan Women in Coed and Single-Sex Schools”, Journal of Education Research, vol. 35, pp. 52-58, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220671.2010.517576#.VDElfSl_tx1

Plan de Igualdad del CEIP “LAS ALHOMAS” Casanueva – Zujaira, Granada, 2006/2007, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cplasalhomas/ Memoria%20Igualdad%2006-07.pdf

Pipher, Mary, 1994. “Reviviendo a Ofelia (O cómo salvar a la niña adolescente)”, http://www.amazon.es/Reviviendo-Ofelia-Mary-Pipher/dp/9580437424

“PISA 2012, Informe español, Resultados y contexto”, http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012.pdf?documentId=0901e72b8195d643

”Results: The Eagle Academy Model Works”, 2014, Eagle Academy Foundation, http://eagleacademyfoundation.com/results.htm

Pollack, William, 1999, “Real Boys: Rescuing Our Sons from the Myths of Boyhood”, Macmillan, https://books.google.at/books/about/Real_Boys.html?id=5KSzDupux4MC

Riordan, Cornelius, 1990, “Girls and boys in school. Together or separate?”, The University of Chicago Press, http://www.jstor.org/stable/2781358?seq=1#page_scan_tab_contents

Riordan, Cornelius, 2005, “Single-Sex Versus Coeducational Schooling: A Systematic Review”, U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION, https://www2.ed.gov/rschstat/eval/other/single-sex/single-sex.pdf

Richardson, Linda, 2004. “For Principal, New Boys’ School Is a Call to Action”, New York Times, 23-09-2004, B4, http://www.100blackmen.org

Rojas Marcos, Luis, 2004. “Nuestra incierta vida normal”, Editorial Aguilar, Madrid, http://www.casadellibro.com/ebook-nuestra-incierta-vida-normal-ebook/9788403131071/1949357

Sadker, Myra y David Sadker, 1994. “Failing At Fairness: How America’s Schools Cheat Girls”, http://books.google.es/books/about/Failing_at_ Fairness.html?id=pCh33K9T8xIC&redir_esc=y

Salomone, Rosemary, 2013. “Rights and wrongs in the debate over single-sex schooling”, http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2197529

Salomone, Rosemary, 2011. “The Common School Before and After Brown: Democracy, Equality, and the Productivity Agenda”, Yale Law Journal, vol. 120, pp. 1454, 1474-1476, http://www.yalelawjournal.org/review/the-common-school-before-and-after-brown-democracy-equality-and-the-productivity-agenda

Salomone, Rosemary, 2004. “Feminist Voices in the Debate over Single-Sex Schooling: Finding Common Ground”, Michigan Journal of Gender and Law, vol. 11, pp. 63, 79-81, http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=552421

Salomone, Rosemary, 2003. “Same, Different, Equal: Rethinking Single-Sex Schooling”, pp. 6-70, http://yalepress.yale.edu/yupbooks/book.asp? isbn=9780300108316

Sax, Leonard , 2007. “Separate but Better?”, http://tip.duke.edu/node/858

Sax, Leonard, 2005. “Why Gender Matters: What Parents and Teachers Need to Know About the Emerging Science of Sex Differences”, http://www.whygendermatters.com

Sax, Linda, 2008. “The Gender Gap in College: Maximizing the Developmental Potential of Women and Men”, Hardcover, http://www.amazon.com/Gender-Gap-College-Developmental-Jossey-Bass/dp/0787965758

Schott Foundation for Public Education, 2012. “The Urgency of Now: The Schott 50 State Report on Public Education and Black Males”, pp. 7-19, http://blackboysreport.org

Silva-Peña, Ilich, 2010. “Repensando la escuela desde la coeducación: Una mirada desde Chile”, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012010000200009&script=sci_arttext

Simancas, Rafael, 2005. Portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Diario ABC, 19-04-2005, http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-04-2005/abc/Madrid/el-psoe-denuncia-la-falta-de-15000-plazas-en-escuelas-publicas-infantiles_201939596634.html

Simón Rodríguez, Elena, 2008. “Hijas de la igualdad, herederas de injusticias”, Narcea, https://books.google.es/books?id=eQ92r16P_VoC&

Simón Rodríguez, Elena, 2010. “La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación”, Narcea, http://books.google.es/books?id=MOdcFNs9s_UC&

“Single-Sex Versus Coeducational Schooling: A Systematic Review”, 2005, https://www2.ed.gov/rschstat/eval/other/single-sex/single-sex.pdf

Smyth, Emer, 2010. “Single-Sex Education: What Does the Research Tell Us?”, Revue Française de Pédagogie, abril, mayo, junio 2010, pp. 47, 52-53, http://ife.ens-lyon.fr/publications/edition-electronique/revue-francaise-de-pedagogie/RF171-5.pdf

Sommers, Christina Hoff, 2013. Debate con Lise Eliot, 09-09-2013,  http://www.american.com/archive/2013/september/aei-debates-should-single-sex-education-be-eliminated-1/

Sommers, Christina Hoff, 2012. Entrevista en “Las disidentes”, 22-11-2012, http://lasdisidentes.com/2012/11/22/entrevista-a-christina-h-sommers/

Sommers, Christina Hoff, 2006. “La guerra contra los chicos”, Palabra, Madrid, http://www.palabra.es/detalle.aspx?Codart=1700051

Sommers, Christina Hoff, 1995. “Who Stole Feminism? How Women Have Betrayed Women”, Touchstone Pr, http://en.wikipedia.org/wiki/ Who_Stole_Feminism%3F

Spielhofer, Thomas, 2002. “The Impact of School Size and Single-Sex Education on Performance”, p. 33, http://www.singlesexschools.org/NFER.pdf

Steele, Claude M., 1997. “A Threat in the Air: How Stereotypes Shape Intellectual Identity and Performance”, American Psychologist, vol. 52, pp. 613-614, http://users.nber.org/~sewp/events/2005.01.14/Bios+Links/Krieger-rec5-Steele_Threat-in-the-Air.pdf

Szumilas, Kystyna, 2013. Ministra Educación Polonia, Inauguración del curso de la UIMP, http://www.uimp.es/blogs/prensa/2013/07/01/montserrat-gomendio-ve-como-prioridad-cambiar-la-ley-de-educacion-por-la-ineficacia-del-sistema-actual/

“Table 116: Percentage of High School Dropouts Among Persons 16 Through 24 Years Old (Status Dropout Rate), by Sex and Race/Ethnicity: Selected Years, 1960 Through 2011”, 2014. National Center for Education Statistic, http://nces.ed.gov/programs/digest/d11/tables/dt11_116.asp

The Telegraph, “A-level results 2014: results from 400 state schools”, 15-08-2014, http://www.telegraph.co.uk/education/leaguetables/11035952/A-level-results-2014-results-from-400-state-schools.html

Thompson, Michael, 31-08-2006, http://blogs.hoy.es/EDUCADIF/2006/08/31/colegios-chicos-sin-presion-ser/

Titze, Corinna, 2011. “Single-Sex School Girls Outperform Girls Attending a Co-Educative School in Mental Rotation Accuracy”, Sex Roles, vol. 65, pp. 704-706, 711-712, http://www.researchgate.net/publication/227183156_Single-Sex_School_Girls_Outperform_Girls_Attending_a_Co-Educative_School_in_Mental_Rotation_Accuracy

Tyack, David y Elisabeth Hansot, 1990. “Learning Together: A History of Coeducation in American Public Schools”, p. 114 y 170-171, http://books.google.es/books/about/Learning_Together.html?id=bCMZKkxH0UMC&redir_esc=

United States v. Virginia, 518 U.S. 515. 533 (1996), https://supreme.justia.com/cases/federal/us/518/515/case.html

Urruzola Zabalza, María José, 2006, “Ser chica en una escuela de chicos”, UGT Coeducación, http://www.educandoenigualdad.com/antiguaweb/spip.php?article61

Voyer, Daniel y Voyer, Susan, 2014. “Gender Differences in Scholastic Achievement: A Meta-Analysis”, http://www.apa.org/pubs/journals/releases/bul-a0036620.pdf

Viteritti, Joseph P., 2001. “Choosing Equality: School Choice, the Constitution, and Civil Society”, pp. 209-224, http://www.amazon.com/Choosing-Equality-School-Constitution-Society/dp/0815790473

Weldon, Kelli, 2013. “Single-Sex Schools Approved for Austin ISD”, Community Impact Newspaper, 29-01-2013, http://impactnews.com/articles/single-sex-schools-on-the-horizon-for-austin-isd

Wendland, Joel, 2004. “Reversing the Gender gap”, http://www.ivillage.com/forums/node/6489401

Wolcott, Jennifer, 2004. The Christian Science Monitor, 25-05-2004,  http://blogs.hoy.es/EDUCADIF/2006/08/31/colegios-chicos-sin-presion-ser/

Wylie, Cathy y Melanie Berg, 2014. “Achievement in Boys’ Schools 2010–2012”, http://static.coreapps.net/ibsc-2014/documents/5b8d5f8cce 5335c6cc527b1785d24d76.pdf

Zanniello, Giuseppe, 2007. “Maschi e femmine a scuola: Le differenze di genere in educazione”, pp. 3-10, http://it.wikipedia.org/wiki/Educazione_omogenea

Alfonso Aguiló, “Conciliar derechos”, Hacer Familia nº 253, 1.III.2015

Charlie Hebdo es el nombre un semanario satírico francés fundado en 1992, que tomó su nombre de una publicación satírica que existió entre 1969 y 1981 (primero como Hara-kiri y Hara-kiri hebdo). Con sus publicaciones consiguió sucesivamente la indignación de musulmanes, judíos y cristianos. Pero cuando la revista cobró relevancia internacional fue al involucrarse en la controversia sobre las caricaturas de Mahoma en el año 2006. Charlie Hebdo republicó las caricaturas aparecidas en el periódico danés Jyllands-Posten. Fue también el medio que publicó el manifiesto de doce intelectuales como Salman Rushdie o Bernard-Henri Lévy a favor de la libertad de expresión y en contra de la autocensura, y fue demandado por autoridades islámicas francesas, acusándole de un delito de “injurias públicas contra un grupo de personas en razón de su religión”.

Pero lo que sin duda tuvo una enorme repercusión mundial fue lo que sucedió en la mañana del 7 de enero de 2015, cuando dos hombres encapuchados y vestidos de negro, portando fusiles automáticos Kalashnikov, irrumpieron en la sede de Charlie Hebdo, en el número 10 de la Rue Nicolas Appert, en París, y mataron a doce personas, dos de ellas policías, e hirieron de gravedad a otras cuatro. La organización terrorista Al-Qaeda en la Península Arábiga reivindicó el atentado “como venganza por el honor” del profeta Mahoma, fundador del Islam.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Conciliar derechos”, Hacer Familia nº 253, 1.III.2015″

Alfonso Aguiló, “Historia de un desafío”, Hacer Familia nº 251, 1.I.2015

Malala Yousafzai nació en 1997 en Mingora (Pakistán), y en octubre de 2014, a los 17 años, recibió el Premio Nobel de la Paz y pasó a ser la persona más joven premiada con este galardón en cualquiera de sus categorías en toda la historia.

A principios de 2009, cuando aún no tenía 12 años de edad, Malala empezó a escribir un blog en línea en la BBC, en lengua urdu, bajo el seudónimo Gul Makai. En sus relatos iba contando el transcurrir de su vida bajo el régimen del temible Tehrik e Taliban Pakistan (TTP), grupo terrorista vinculado a los talibanes, que estaba intentando tomar el control del valle del río Swat. Las escuelas privadas habían recibido orden de cerrar a través de un edicto talibán que prohibía también la educación de las niñas. Trataban de imponer su interpretación de la Sharia y habían destruido cerca de 150 escuelas en el último año.

Malala seguía escribiendo en ese blog y era cada vez más conocida por su encendida defensa de los derechos civiles. Pero su lanzamiento definitivo fue el verano de que aquel mismo año 2009, con el documental Class Dismissed: The Death of Female education, dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times, que mostraba la vida de Malala y su padre, Ziauddin Yousafzai, y cómo la educación de las mujeres era casi imposible en aquellos lugares.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Historia de un desafío”, Hacer Familia nº 251, 1.I.2015″

Alfonso Aguiló, “Equilibrar la confianza”, Hacer Familia nº 249, 1.XI.2014

En una de las Historias Magrebíes de Rezzori, un padre anima a su pequeño hijo a saltar a sus brazos abiertos, desde el árbol al que se había subido. El niño salta, el padre se aparta y le deja caer al suelo. El niño llora y el padre le explica: “Eso es para que aprendas a no fiarte ni de tu padre”.

Robert Spaemann glosaba ese viejo relato diciendo que, en cierta manera, aquel padre tenía algo de razón: no es la confianza lo que se aprende, sino la desconfianza. Y dejando aparte las bromas, puede decirse que lo natural y lo esperable sería partir de la confianza, es decir, de que todos merezcamos por principio la confianza de los demás. Y contaba Spaemann otra anécdota que había vivido de cerca poco tiempo antes. La dueña de un pequeño teatro de Stuttgart estaba vendiendo entradas. Un joven pidió una rebaja por ser estudiante, pero no llevaba el carnet que lo acreditaba. La vendedora le concedió la rebaja diciendo: “No le conozco. Por tanto, no tengo motivo para no fiarme de usted”.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Equilibrar la confianza”, Hacer Familia nº 249, 1.XI.2014″

Alfonso Aguiló, “La mariposa de Austin”, Hacer Familia nº 250, 1.XII.2014

Austin es un estudiante de seis años, que estudia primer grado en una escuela norteamericana llamada Charter Anser, en Boise, en el estado de Idaho. La escuela busca que sus alumnos aprendan a elaborar trabajos de calidad y que se acostumbren a recibir de sus compañeros un feedback sincero que les ayude a mejorar sus tareas, sin conformarse antes de tiempo.

Su profesor les ha pedido que hagan un proyecto en el que tienen que dibujar cada uno una mariposa a partir de una fotografía, pero debe tener la calidad propia de un estudio científico. Austin escoge una mariposa que responde al nombre de tiger swallowtail.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “La mariposa de Austin”, Hacer Familia nº 250, 1.XII.2014″

Alfonso Aguiló, “La iniciativa social en la educación”, Nueva Revista nº 149, 1.X.2014

Hoy, el núcleo principal del debate sobre la libertad de enseñanza está en la pluralidad y  igualdad de oportunidades. Y eso nos lleva de inmediato a la cuestión de la financiación, pues la igualdad de oportunidades en la financiación es la única forma de lograr una efectiva igualdad de oportunidades para todos, no solo para los que tienen más recursos. Y esa igualdad de oportunidades en la financiación, para que sea justa, plantea de inmediato la necesidad de una adecuada rendición de cuentas.

¿Libertad o igualdad? El debate sobre la libertad de enseñanza ha ido evolucionando bastante, a mi modo de ver, durante los últimos años. Hoy casi nadie se plantea demasiados problemas respecto a lo que hagan con su dinero los centros educativos privados no concertados. Mientras se respeten las condiciones básicas generales y los planes de estudio establecidos, nadie muestra demasiado interés en ello.

Hoy, el núcleo del debate en la libertad de enseñanza está en la financiación. El interés no está centrado tanto en qué asignaturas estudian, o qué titulaciones han de tener los profesores, o qué instalaciones requiere un colegio. Las normativas establecidas en torno a esos puntos generan algo de debate, pero de muy baja intensidad.

El núcleo del debate está en la igualdad de oportunidades y en la pluralidad. Y, como veremos, eso nos lleva enseguida a la cuestión de la financiación, pues la igualdad de oportunidades en la financiación es la única forma de lograr una efectiva igualdad de oportunidades para todos, no solo para los que tienen más recursos.

Muchas veces, al hablar de libertad de enseñanza, parece que se abre un debate entre dos polos opuestos. Unos, “más conservadores”, con una posición supuestamente más desahogada, que insisten en la libertad. Y otros, “más progresistas”, en una posición supuestamente más desfavorecida, que insisten en la igualdad. La percepción de muchos es que aquellos que hablan desde una posición de ventaja, insisten más en la libertad, quizá como un modo de asegurarse su posición, que lograrán mantener si se impone una dinámica más liberal, puesto que ellos están en una posición de dominio. Mientras, los que están en una posición más vulnerable, por poseer menos medios económicos o menor fuerza para acceder a la educación de calidad, insisten más en la igualdad, puesto que si el marco que establecen los poderes públicos pone más el acento en la igualdad, ellos tendrán más oportunidades.

El debate no es sencillo ni obvio. Bajo muchos aspectos, en mi opinión, esa percepción tiene bastante fundamento. No soy nada partidario de sacralizar las leyes del mercado, ni de considerar que la simple libre concurrencia lo mejora todo. Precisamente, la obligación de los poderes públicos es establecer marcos normativos que faciliten, dentro de ellos, que las leyes del mercado fomenten realmente la igualdad de oportunidades, preserven la pluralidad y no reduzcan el libre mercado a un contemplar impasiblemente cómo el fuerte se impone “libremente” sobre el débil. En una sociedad verdaderamente humana, el imperio de la ley y de los valores sociales debe sustituir al imperio de la fuerza, propio del reino animal.

En ese sentido, me posiciono como un convencido de la necesidad de promover la igualdad de oportunidades en la educación, en vez de insistir demasiado en la libertad, para evitar que debate actual quede viciado por los motivos antes expuestos.

¿Igualdad y/o pluralidad? Igualdad de oportunidades de acceso, pero… ¿acceso a qué? ¿Todos a lo mismo? En una democracia moderna, ¿podemos contentarnos con que todos reciban la misma educación, decidida, planificada e impartida siempre y solo por quienes manejan los resortes de los poderes públicos? ¿No corre entonces el peligro de convertirse en una palanca de uniformización, en una fácil tentación de establecer dinámicas de adoctrinamiento, al haber concentrado en ellos una responsabilidad tan enorme? Es obvio que todos los ciudadanos deben tener una igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza, a la cultura, al saber, a sus posibilidades de llegar a un empleo digno en el que se realicen como personas. Pero parece obvio también que la igualdad de oportunidades debe ir ligada a la pluralidad de caminos que tomar. Una igualdad de oportunidades que se limite a que todos hagan lo mismo sería una caricatura de la igualdad, un señuelo propio de regímenes autoritarios ya felizmente desenmascarados en sus promesas de igualación.

Siempre he pensado que para que una democracia continúe siendo siempre una democracia, ha de poner especial cuidado en que haya un gran respeto a la pluralidad en dos grandes ámbitos: en la educación y en los medios de comunicación. Si no hay un sistema plural de medios de comunicación y un sistema educativo plural, será muy difícil preservar una efectiva pluralidad de pensamiento, que es obviamente fundamental para que una democracia realmente lo sea.

Hemos superado felizmente los tiempos del partido único, del modelo único, de la censura previa, de la falta de libertad de expresión o de asociación. Es fundamental que nadie se arrogue, retorciendo la realidad de las cosas, el derecho a imponer un modelo único. Y, por ejemplo, decir que solo puede haber enseñanza pública sería al menos tan ridículo como decir que solo puede medios de comunicación públicos.

¿El que la quiera, que se la pague? En este punto del debate surge con frecuencia ese fácil descarte. No hay objeción ninguna a la enseñanza privada, pero… “el que la quiera, que se la pague; con dinero público, no; con mi dinero, no.” Podemos acudir entonces a una sencilla comparación. Los sindicatos y los partidos políticos son organizaciones privadas y se financian con dinero público. Los poderes públicos facilitan financiación a todos ellos, de acuerdo con su nivel de demanda e implantación (número de votos, escaños, concejales, representantes sindicales, etc.), pero desde luego no según la simpatía o cercanía ideológica o política que tengan con el gobierno de turno. Son, o al menos deberían ser, criterios objetivos de financiación, marcados por las leyes.

Se entiende que esos partidos y sindicatos prestan servicios esenciales, y que por eso conviene financiarlos en régimen de igualdad de oportunidades, para enriquecer la pluralidad de opciones y hacer más libre y democrática la sociedad.

Pues bien, la enseñanza es también un servicio esencial, y es lógico que reciba financiación pública según sea demandada por las familias, y desde luego no según la cercanía a las ideas políticas o ideológicas de quien gobierna en cada momento.

Quienes dicen lo de que “el dinero público, para la escuela pública”, ¿deberían también entonces decir que un partido o un sindicato ha de ser de titularidad pública para poder recibir dinero público? Desde luego, eso sería volver a los tiempos de la dictadura, con sindicatos verticales y partido único, y no creo que sea lo que quieran. Hay en ellos, sin duda, una seria contradicción.

Los partidos y sindicatos son organizaciones privadas, y el hecho de que sean organizaciones privadas es algo básico para garantizar la pluralidad y la igualdad de oportunidades en democracia. De la misma manera, sin una oferta educativa plural, adaptada a los deseos reales y demostrados de las familias, el futuro de la democracia quedaría en entredicho. Una educación que no fuera plural, que se impusiera a todos según un modelo único, poco a poco dejaría se der propiamente educación para deslizarse progresivamente en diversas formas de adoctrinamiento, de la misma manera que una información que no fuera plural poco a poco derivaría en propaganda. Por eso, una educación e información plurales son claves para la pluralidad de pensamiento y para la preservación de la democracia.

Facilitar financiación pública a las escuelas privadas no debe ser una liberalidad ni una discrecionalidad de los gobiernos, sino un derecho de iniciativas civiles que crean espacios de pluralidad democrática. Lo natural es que se financien los proyectos educativos que funcionen bien y tengan demanda por parte de las familias, pues es el modo más sencillo de incentivar la mejora de la educación en un país.

Las familias que eligen un tipo u otro de enseñanza pagan impuestos igualmente todas ellas, y por tanto tienen completo derecho a acceder a la financiación pública en igualdad de oportunidades con todos los demás.

Y el hecho de que se reciba financiación pública no justifica imponer criterios pedagógicos, ni políticos, ni ideológicos. Solo unos parámetros mínimos de calidad en la prestación de esos servicios, como se exigen en cualquier otro servicio similar. El hecho de recibir un concierto educativo no debe suponer más que una rendición de cuentas sobre el empleo de los fondos públicos recibidos.

La financiación pública no debe cercenar la pluralidad de modelos educativos, que es tan fundamental para evitar imposiciones ideológicas contrarias a la democracia. Y a quien dice que no está dispuesto a que con el dinero de sus impuestos se financien centros de enseñanza que no le gustan, quizá hay que hacerle ver que con los impuestos de todos (los de él y los de quien lleva a sus hijos a un colegio que a él no le gusta) se financian muchas cosas que a ninguno de los dos les interesará o gustará (sean determinados partidos, sindicatos, obras públicas, manifestaciones culturales, etc.), pero que son perfectamente legales y tienen todo el derecho de poder ser financiados, nos caigan mejor o peor.

Financiación y autonomía El siguiente gran punto de debate es en qué medida el hecho de recibir dinero público limita la autonomía de un centro educativo.

La Constitución Española, en su artículo 27, reconoce la libertad de enseñanza y el derecho de todos a la educación, e insiste en que los poderes públicos deben garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Por fortuna, se trata de un principio poco cuestionado en la actualidad. Pocos hablan hoy de hurtar a los padres el derecho a decidir sobre la educación de sus hijos, salvo aquellos pocos casos en que hayan de ser privados de la patria potestad mediante resolución judicial.

Pero, volviendo a ese derecho de los padres a decidir sobre qué educación reciben sus hijos, es obvio que, para que eso sea posible, debe haber una pluralidad de oferta educativa, pues de lo contrario ese derecho fundamental quedaría en papel mojado. Deben existir centros docentes que desarrollen proyectos plurales y diversos, como garantía de una verdadera democracia, igual que debe haber partidos políticos o sindicatos o periódicos o televisiones plurales.

Y es claro que, para que existan esos proyectos educativos plurales, debe haber libertad para crear centros docentes, como reconoce en el apartado 6º de dicho artículo, y debe haber también derecho a dirigirlos, como pronto reconoció a ese respecto el Tribunal Constitucional (STC 77/1985, ll.20), así como el derecho a definir el carácter propio de estos centros (STC 5/1981, ll.8-10 y STC 77/1985, ll.7-10), y el derecho de los padres a escoger libremente entre centros públicos o privados (STC 5/1981, ll.8 y STC 77/1985, ll.5).

Las leyes orgánicas de educación de las últimas décadas, han establecido una serie de limitaciones a la autonomía a los centros privados que reciben financiación pública, y esas limitaciones se han centrado en tres cuestiones principales.

Una es que deben incorporarse al sistema público de escolarización y emplear por tanto los mismos criterios de admisión que los centros públicos. Esto se ha implantado sin apenas debate, y hay que decir que los centros concertados se encuentran bastante cómodos en ese sentido. Las familias eligen con libertad el centro que prefieren, marcando un orden de prioridades, y los centros poco tienen que objetar, pues cuando una familia quiere un centro porque lo considera el mejor para su hijo, lo habitual es que el centro también quede satisfecho con la incorporación de esa familia.

Otra segunda limitación de autonomía para los centros concertados es el Consejo Escolar. Se trata de un órgano colegiado de participación en el funcionamiento y gobierno de los centros públicos y concertados, mediante el que las administraciones educativas garantizan la intervención de la comunidad educativa en el control y gestión de dichos centros. La experiencia de estos últimos treinta años es que los centros concertados se encuentran también bastante cómodos en ese modelo, pues, aunque suponga una efectiva pérdida de autonomía, también es cierto que les obliga a implicar más a todos (profesores, padres, personal no docente y alumnos) en la marcha del centro, y eso a largo plazo suele ser un beneficio también para el titular y para todo el centro.

La tercera de esas limitaciones se refiere a la prohibición de establecer cuotas obligatorias a las familias. Como la financiación pública suele ser muy ajustada o insuficiente, eso hace que la necesaria obtención de fondos para la buena marcha del centro acabe sometida a la voluntariedad de las familias. El titular tiene que ofrecer actividades y servicios añadidos que permitan la supervivencia económica del centro, y solo si son atractivos para las familias llevarán a estas a pagarlos. Todo ello lleva a los centros a elevar su calidad, como sucede por ejemplo, salvando las distancias, cuando las universidades han de prestar servicios externos para financiar sus proyectos de investigación: solo si son buenos reciben el dinero que necesitan, y eso les aleja de planteamientos ineficientes, o de públicos cautivos, nada positivos para la mejora de la educación.

No es que estas tres limitaciones sean las únicas de los centros concertados, pero sí las principales, y a mi modo de ver bastante sensatas si las administraciones públicas las gestionan sin sectarismos. Es lógico que quien recibe dinero público esté abierto a todos y se someta a un sistema de rendición de cuentas, y dentro de las muchas formas de plantearlo, la actual es una de las posibles. La diversidad en cuanto a su aplicación real en las distintas comunidades autónomas se refiere sobre todo al último punto, a la mayor o menor flexibilidad en cuanto a las cuotas de las familias, y también en otro más, que es precisamente la apertura al establecimiento de nuevos conciertos, es decir, a la planificación educativa según la demanda real por parte de las familias.

Cuotas de las familias Cuando una administración educativa se sobrepasa en su celo para limitar los cobros a las familias por actividades o servicios complementarios en los centros concertados, el resultado es que logra una igualación a la baja en el servicio educativo prestado. Si la financiación es finalista y es escasa –que lo es–, y además se dificulta que se haga cualquier mejora añadida, es obvio que eso obstaculiza su funcionamiento. Por el otro extremo, si hay un exceso de manga ancha en cuanto a esos cobros, hasta el punto de ser casi obligatorios, se resentiría la igualdad de oportunidades a la hora de elegir centro, pues algunos centros podrían en la práctica seleccionar a sus alumnos y quedarse solo con los que tienen más recursos.

A su vez, las familias que eligen centros privados sin ninguna financiación pública, ahorran al erario público cantidades importantes, y lo hacen muchas veces con un importante sacrificio por su parte. Parece lógico que los poderes públicos establezcan un modo de financiación parcial también para esos centros, que, además de ahorrar dinero público, suponen un incremento de la pluralidad de oferta.

Pienso que debe buscarse una solución satisfactoria para la red totalmente privada y para la red concertada, sin establecer oposición entre una y otra, ni entre ellas y la red pública. Debe buscarse una solución que no sea defensa de un interés de grupo, sino una solución de consenso, de respeto a la pluralidad de modelos consagrada en la Constitución.

Una opción es elevar la financiación de la enseñanza concertada de modo que no necesite de cuotas a las familias. El problema es que nuestro nivel económico no permite hoy por hoy grandes incrementos, y, por otra parte, sería bueno que ese incremento económico se produjera en la medida que mejora la oferta de actividades y servicios. Por tanto, una solución práctica y barata es flexibilizar el cobro de cuotas a las familias, como se hace, con respeto a las leyes actuales vigentes, en muchos lugares. Esto hace que haya una financiación compartida entre la administración pública y la familia, que incentiva la calidad y que no lesiona la igualdad, pues esas actividades son añadidas y voluntarias, y además están sometidas a aprobación por parte del Consejo Escolar.

Falta añadir, como ya se hace en algunas comunidades autónomas, una ayuda para quienes eligen centros totalmente privados, que bien puede ir por medio de una desgravación fiscal por esos gastos en educación por parte de la familia. Es una solución coherente con lo anterior. La enseñanza concertada es más barata para la familia, pero está más sometida a control en su financiación y en su gobierno, y está obligada a estar en el sistema público de escolarización. Quienes eligen una enseñanza no concertada pagan más, pero también tienen derecho a una ayuda, por ejemplo mediante una desgravación fiscal, como las hay para tantas otras cosas.

Hay o ha habido desgravaciones fiscales por planes de pensiones, por inversión en vivienda, por ascendientes a cargo, por discapacidad, por nacimiento o cuidado de hijos, etc. Pienso que si un puesto escolar privado ahorra un puesto escolar público, y está demostrado que además lo hace muchas veces con un coste menor, tiene toda la lógica que ese gasto tenga un buen tratamiento fiscal, pues en conjunto supone un ahorro económico y a la vez aumenta la pluralidad en la educación y la satisfacción de las familias.

Tres redes complementarias Pienso que el día que se logre llegar a un debate sereno sobre este tema, un debate que permanezca ajeno a luchas políticas o ideológicas, ese día se verá con bastante claridad que no tiene demasiado sentido ese enfrentamiento entre la red pública, la red privada concertada y la red privada no concertada. Hay que encontrar un equilibrio en cuanto a los mecanismos de cálculo de las ayudas a cada red, pero partiendo de que todas satisfacen un servicio esencial que se ofrece a los ciudadanos, y que el dinero invertido en una u otra no tiene por qué ir en detrimento de las demás. Todas han de ofrecerse a los ciudadanos en un régimen de libre concurrencia, y han de competir noblemente por atraer alumnos con un marco económico claro y transparente, aceptado por todos.

Creo que no es tan difícil. Ese marco abierto del que hablo mejorará a unos y a otros, pues quizá hoy la enseñanza es todavía un sector demasiado regulado y dependiente de públicos cautivos zonificados. Todo ciudadano responsable debería alegrarse de que la red pública de enseñanza sea cada vez mejor, y uno de los modos de lograrlo es que haya un régimen de mayor igualdad de oportunidades: para las familias, para los profesores y para quienes promueven y dirigen esos centros, sean públicos o privados.

Con ese enfoque, lo ideal es que cualquiera que desee promover un nuevo centro y acredite un número suficiente de familias que lo demandan, tuviera acceso a un concierto educativo. En buena parte, se trata de un planteamiento ya ensayado en algunas comunidades autónomas españolas y por supuesto en el mundo anglosajón.

Me preocupa también que haya demasiados que se inquietan demasiado ante cualquier posibilidad de competencia. No pienso que la competencia sea el único ni el mejor motor de la mejora de la enseñanza, pero sí pienso que algunos de los que tienen tanto temor a la competencia quizá esconden en esos miedos un mal disimulado deseo de que se prohíba cualquier movimiento de pudiera desenmascarar su propia mediocridad.

¿De dónde proviene tanto enconamiento? Quizá porque el debate está contaminado por intereses políticos o ideológicos. La educación es uno de los puntos donde unos y otros buscan su diferenciación frente a sus oponentes, y es precisamente la educación quien sale más perjudicada en esas luchas.

O quizá proviene de esa vieja idea de que la iniciativa privada siempre defiende intereses oscuros y egoístas, mientras que lo público persigue objetivos altruistas y nobles. Un axioma tan falso como pensar que las leyes de mercado lo arreglan todo. La enseñanza no es buena por ser pública ni por ser privada. La igualdad en la enseñanza no es mayor o menor por el mero hecho de acceder a un centro público o privado. La neutralidad no se garantiza por ser público o privado: es más, la neutralidad es casi imposible, y por eso la forma de evitar el adoctrinamiento es que haya un carácter propio del centro bien definido (también en los centros públicos) y que las familias puedan elegir sabiendo a dónde mandan a sus hijos. Los centros públicos también deben ser plurales, como lo debe serlo la oferta deportiva o cultural promovida por la autoridad pública.

Alfonso Aguiló, “Reconocer la propia debilidad”, Hacer Familia nº 248, 1.X.2014

Un rabino judío decidió poner a prueba sus discípulos. ¿Qué es lo que haríais, hijos míos, si os encontraseis un saco de dinero en el camino?

El primero respondió de inmediato y dijo: “Lo devolvería a su dueño, maestro”. “Ha respondido muy rápido y muy seguro –pensó el rabino–, me pregunto si será realmente sincero.”

El segundo discípulo mostró una tímida sonrisa y contestó: “Si no me viera nadie, me lo quedaría.” “Ha hablado con sinceridad –se dijo para sí el rabino–, pero no es persona de confianza.” Finalmente, un tercero dijo: “Probablemente tendría tentación de quedarme el dinero, por eso rogaría a Dios que me diera fuerzas para resistir este impulso y actuar correctamente.” “Este sí es sincero –concluyó el rabino–, pero, además, puedo confiar en él”.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Reconocer la propia debilidad”, Hacer Familia nº 248, 1.X.2014″

Alfonso Aguiló, “La terapia del perdón”, Hacer Familia nº 247, 1.IX.2014

Cuenta Roland Joffé el impacto que le produjo una entrevista en la CNN en la que una mujer hutu de Ruanda estaba tomando el té con un hombre al que ella misma presentaba como miembro de una tribu tutsi que había asesinado a su familia. El entrevistador, muy sorprendido, le decía: “¿Y por qué toma el té con él…? ¿Le ha perdonado?”. “Sí –respondía ella–, le he perdonado”. Y explicaba a continuación que aquel hombre iba todas las semanas a tomar el té con ella. “Lo hace para vivir en mi perdón”, añadía.

Ese era el modo –continuaba Joffé– que ella tenía de tratar con su dolor. Y ese era el modo que aquel otro hombre tenía de tratar con el suyo. Del sufrimiento humano de ambos, salía algo nuevo y mucho más grande. En aquel acto heroico de la voluntad había un propósito. Aquella mujer estaba dignificando su propia vida al perdonar a aquel hombre hutu. Era una mujer campesina de una sencillez conmovedora, pero sobre todo de un enorme poder moral, que se estaba sobreponiendo a la llamada del odio para imponerse a sí misma la terapia del perdón.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “La terapia del perdón”, Hacer Familia nº 247, 1.IX.2014″

Alfonso Aguiló, “Desmarcarse”, Hacer Familia nº 245-246, 1.VII.2014

Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio contra el líder nazi Adolf Eichmann, la revista The New Yorker escogió como enviada especial a Hannah Arendt, una filósofa judía de origen alemán exiliada en Estados Unidos. Arendt parecía un perfil muy adecuado para escribir un reportaje sobre el juicio al miembro de las SS responsable de la “solución final” del Holocausto. Sin embargo, los artículos que la filósofa redactó acerca de aquel proceso despertaron una gran polémica. Y cuando luego publicó esos reportajes en forma de libro con el título “Eichmann en Jerusalén”, se desató una fuerte campaña contra ella, organizada por varias asociaciones judías norteamericanas e israelíes.

Tanto el fiscal en Jerusalén como la opinión pública del país buscaban retratar a Eichmann como a un monstruo al servicio de un régimen criminal. Sin embargo, Arendt no lo veía así, como un demonio, sino más bien como un eficiente y ambicioso burócrata que había hecho suya la ideología nazi, y, orgulloso, la había puesto en práctica hasta el final. Arendt veía en él una terrible muestra de la banalidad que tantas veces reviste el ejercicio del mal.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Desmarcarse”, Hacer Familia nº 245-246, 1.VII.2014″

Alfonso Aguiló, “Paciencia para educar”, Hacer Familia nº 244, 1.VI.2014

Hay algo muy curioso que, según parece, sucede con algunas especies de bambú como el Guadua Agustifolia o el Dendrocalamus Giganteus, plantas originarias de China y Japón. Sus hojas son de color verde claro, bastante alargadas. Con el tallo de bambú se construyen muebles, objetos de artesanía, cañerías, viviendas, e incluso puentes. Es un material muy ligero y resiste tensiones muy altas. Pero quizá lo más curioso de esta especie vegetal es que… se siembra la semilla, se abona, se riega, se cuida… y durante los primeros meses no sucede nada apreciable, y durante los primeros años su crecimiento es tremendamente lento. Un cultivador inexperto pensaría que las semillas no son buenas, o que hay cualquier otro problema. Sin embargo, pasados unos años, en un período de solo seis u ocho semanas, la planta de bambú puede crecer bastantes metros. ¿Tarda entonces solo unas semanas en crecer? No exactamente, en realidad se ha tomado también los años anteriores, de aparente inactividad, para poder llegar al desarrollo que iba a tener después.

Continuar leyendo “Alfonso Aguiló, “Paciencia para educar”, Hacer Familia nº 244, 1.VI.2014″